La invasión de lo público en la esfera privada.
ukralex1995Informe27 de Marzo de 2013
621 Palabras (3 Páginas)356 Visitas
La invasión de lo público en la esfera privada. En torno a esta discusión existen un buen número de documentos que permiten reflexionar y llegar a una conclusión a partir de las diferentes teorías de la sociología política y la comunicación política, desde luego, de la propia cultura la cual ejerce gran influencia sobre las propias concepciones que se tengan de la problemática en estudio.
Para este ensayo se decidió tomar como caso de análisis la Esfera Pública y Esfera Privada.
Para objeto del mismo es necesario redimensionamiento de lo Público. Algunas acepciones del significado de lo público frente a lo privado señalan un sentido dialéctico de la definición. De tal forma que se anuncia lo "iluminado" vs lo "oscuro", lo "abierto" vs lo "cerrado", lo que es "conocido" vs lo "íntimo" y lo "indivisible" vs lo "fragmentable" (Cunill Grau: 1997, p. 23)
El debate conceptual sobre el binomio público-privado, es relevante para los fines de este trabajo. A partir de situar que diversos actores de la sociedad civil actúan desde el espacio de "lo privado" con proyección, en cuanto a sus ideas y acciones, en el terreno de "lo público", se visualiza que la frontera entre estos conceptos (público-privado) es reubicable (Cunill Grau: 1997, p. 24).
Para tal efecto, se presenta un breve esbozo de esta discusión. Una primera idea se refiere al carácter dicotómico que guarda esta relación, es decir, "(...) dentro del espacio que los dos términos delimitan, desde el momento en que este espacio es ocupado totalmente (no existe una tercera posibilidad), a su vez ellos se delimitan mutuamente, en el sentido de que la esfera pública llega hasta donde comienza la esfera privada y viceversa" (Bobbio: 1992, p. 12).
En lo personal se considera importante lo que opina Thompson (2002, p. 347) cuando dice: la naturaleza de lo público y lo privado, y la división entre ambos campos, son transformados de ciertas maneras por el desarrollo de la comunicación masiva, y esto a su vez tiene implicaciones en las formas en que se adquiere, ejerce y sostiene el poder político en el plano de lasinstituciones estatales, en las sociedades modernas.
1.
Como punto de partida, se considera necesario definir el concepto espacio público y esfera pública, con el propósito de tener claro su significado para desarrollar el presente ensayo, de ahí que se encontró la exposición de R. Doors, ha sido, y todavía es, un reflejo de las voluntadespolíticas, del tejido ...
(R. Doors ) que indica: "el espacio público es, un reflejo de las voluntades políticas, del tejido social, de las dinámicas culturales y del contexto económico, así como de la reorganización y la expansión de nuestras ciudades. En un tiempo definido por el final de las ideologías, al que se une la inhabilidad de los poderes políticos y religiosos para definir la noción de "público", el espacio público se ha transformado en un ámbito deconsumo. De ser un lugar específico de experiencia democrática, el espacio público ha pasado a ser un lugar de conexión de usos y funcionesdiferentes. El concepto de esfera pública, una noción más amplia que la de espacio público, va más allá de las distinciones físicas entre los entornos público y privado en el que las actividades y las experiencias de los seres humanos se desarrollan.
Así, la disolución entre público y privado se hace mucho más evidente ahora cuando en la definición de la noción espacial intervienen las tecnologías de la comunicación y la información. En este contexto, la idea de "lugar" se convierte en un concepto precario y la esfera públicase transforma en un punto de comunicación hecho de imágenes y representaciones, fijados en el tiempo y en el espacio por las pantallas y,
...