ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La psicología del niño

princesaelohimTesis27 de Febrero de 2014

800 Palabras (4 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 4

La psicología del niño1 estudia el crecimiento mental o, lo que viene a ser lo mismo, el desarrollo de las conductas (es decir, de los comportamientos, compren-dida la conciencia) hasta esa fase de transición, consti-tuida por la adolescencia, que marca la inserción del individuo en la sociedad adulta. El crecimiento mental es indisociable del crecimiento físico, especialmente de la maduración de los sistemas nerviosos y endocrinos que prosigue hasta alrededor de los 16 años. De ello resulta, ante todo, que, para comprender ese crecimien-to mental, no basta remontarse hasta el nacimiento, porque existe una embriología de los reflejos (MIN-KOWSKI) interesando la motórica del feto; y ya se han invocado las conductas preperceptivas de éste en ám-bitos como los de la percepción de la causalidad táctilo-cinestésica (MICHOTTE)1. También resulta de ello, desde

1 Esta obra quiere ser una síntesis de diferentes trabajos de psicología del niño, incluidos los nuestros (sin compromiso, por lo demás, en cuanto a las proporciones). Respecto a éstos, el lector acaso experimente la impresión de que seamos reiterativos. Nos permitimos, sin embargo, señalar dos novedades acerca de este punto: esta exposición es a la vez breve y sencilla, lo que constituye, por otra parte, sus dos únicos méritos.

Damos las gracias a la Presses Universitaires de France por habernos determinado a escribir este resumen, que nunca hubiésemos pensado hacer por propia iniciativa.

1 MICHOTTE, A.: La perception de la causalxti. Publicationi universitaires de Louvain, 2.a ed., 1954.

12 Psicología del niño

un punto de vista teórico, que la psicología del niño ha de considerarse como el estudio de un sector particular de una embriogénesis general, que se prosigue después del nacimiento, y que engloba todo el crecimiento, or-gánico y mental, hasta llegar a ese estado de equilibrio relativo que constituye el nivel adulto.

Las influencias del ambiente adquieren una importan¬cia cada vez mayor a partir del nacimiento, tanto desde el punto de vista orgánico como del mental. La psico¬logía del niño no puede, pues, limitarse a recurrir a factores de maduración biológica, ya que los factores que han de considerarse dependen tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida como de la vida social en general.

La psicología del niño estudia a éste por sí mismo en su desarrollo mental. Conviene, a tal respecto, dis¬tinguirla de la "psicología genética", aunque constituya instrumento esencial de ella. Señalemos en seguida, para disipar cualquier equívoco en la terminología, que la palabra "genética", en la expresión "psicología genéti¬ca", fue introducida por los psicólogos en la segunda mitad del siglo xix, es decir, antes que los biólogos la empleasen con un sentido más restringido. En el len¬guaje actual de los biólogos, la "genética" se refiere exclusivamente a los mecanismos de la herencia, por oposición a los procesos embriogenéticos u ontogenéti¬cos. "Psicología genética" se refiere al desarrollo indi¬vidual (ontogénesis). Dicho esto, podríamos vernos ten¬tados a considerar las expresiones "psicología del niño" y "psicología genética" como sinónimas; sin embargo, un importante matiz las diferencia: si la psicología del niño estudia a éste por él mismo, se tiende hoy, por el contrario, a denominar "psicología genética" a la psicología general (estudio de la inteligencia, de las per¬cepciones, etc.), pero en tanto que trata de explicar las funciones mentales por su modo de formación, o sea, por su desarrollo en el niño; p. ej.: después de haber

Introducción 13

estudiado los razonamientos, operaciones y estructuras lógicas en el adulto solo, esto es, en el estado acabado y estático, lo que ha conducido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com