ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia del niño


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2021  •  Apuntes  •  25.449 Palabras (102 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 102

Tabla de contenido

Unidad Nº 1 El Desarrollo Humano        2

Unidad 2 El desarrollo desde la etapa prenatal y neonatal        12

Unidad 3 El desarrollo infantil en sus dos primeros años de vida        18

Unidad 4 El desarrollo infantil desde los dos a los seis años        38

Psicología del niño[pic 1]

Unidad Nº 1 El Desarrollo Humano

Parte I: La concepción de infancia como  construcción socio histórica. Imágenes y representaciones de infancia. Distintas perspectivas de análisis. Infancias actuales.

El concepto de Infancia a lo largo de la Historia:

Para entender cómo y por qué surge la preocupación por el estudio del niño/a a lo largo de la historia y por ende la Psicología del Niño, es necesario primero realizar un breve recorrido socio histórico, para poder visualizar los cambios producidos a lo largo del tiempo que dieron lugar al concepto de infancia como una etapa particular en la vida de la humanidad.

El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia misma, pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. Detengámonos un instante, y respondamos la siguiente pregunta: ¿siempre han existido los niños/as? … Seguramente que tu respuesta ha sido afirmativa, pero ahora bien, cambiemos la pregunta entonces: ¿siempre ha existido la misma preocupación por la infancia? … tal como expresa Juan Delval (1996), “los humanos han criado a su prole de forma eficaz durante toda su historia, pues de lo contrario su especie no hubiera sobrevivido, pero las formas de vida han ido cambiando, cosa que se ha acentuado mucho en los últimos siglos. La propia concepción de infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se han ido modificando y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente son relativamente recientes”.

En épocas anteriores los niños/as morían con mucha facilidad, y era muy poca la población infantil que llegaba a ser adulto/a.

A lo largo del siglo XIX la mirada hacia los niños y las niñas comienza a cambiar, dando lugar a que mejoren las condiciones de vida de la infancia, sobre todo en los países occidentales. Acerca de cómo ha sido esta historia y de cómo y cuando se produjeron los grandes cambios no están todos de acuerdo (suele suceder siempre ¿no?). Hay explicaciones divergentes. Aquí queremos exponer mínimamente dos posturas particulares que intentan responder al interrogante de cómo surge la infancia.

La primera, y, quizás, la más divulgada, es la de Philippe Ariés (1914-1984), quien hace un rastreo histórico del niño y de la familia hasta el siglo XVII. En 1960 publica su tesis, titulada “ El niño y la vida familiar en el antiguo Régimen”, poniendo de manifiesto que la concepción que nosotros tenemos de infancia es relativamente reciente y que no se remonta más allá del siglo XVII-XVII. Este historiador francés, fue el que planteó por primera vez la idea de que el concepto

de infancia, que hoy nos parece tan común, estaba muy lejos de ser eterno. Ahora bien, volvemos a aclarar: no es que los niños/as no hayan existido siempre, por supuesto, sino que lo que sucedió fue que en un momento determinado, comenzó a haber una mirada intencionada hacia los niños y las niñas. Luego de un largo período de Edad Media, significado por los abusos y la indiscriminación- explica Ariés_ donde los niños/as se mezclaban con los adultos, escuchaban los mismos relatos de juglares y comían prácticamente del mismo plato, comienza a aparecer nuevos horizontes. Además sostiene, que en la sociedad medieval no existía el sentimiento amoroso hacia la infancia tal y como lo conocemos hoy, y que los niños eran considerados como algo divertido, tanto que no llegaban a diferenciarse de los animales. ¿Saben que los diferenciaba de los adultos? la estatura y la fuerza. Pero ustedes se estarán preguntando cómo apoya (sustenta) Ariés estos datos. Lo hace a través de: a) fuentes documentales (documentos de la época) y rastreo iconográfico (representaciones de los niños/as en pinturas y esculturas).

De esta manera, plantea la infancia como un concepto histórico, consolidado en el siglo XVIII junto con otros conceptos propios de la modernidad. Aparecen los pedagogos, nace la escuela y comienza la pedagogización de la infancia. Familia y escuela son los nuevos ámbitos de los niños y de las niñas. En todo este proceso Philippe Ariés observa un cambio además en el tutelaje y la vigilancia establecida por los padres y los maestros.

Ariés encuentra que hasta el siglo XIV apenas existían representaciones de niños y niñas y cuando aparecían, solían tener apariencia de adultos pequeños (teoría homuniculista del desarrollo), es decir, con la misma estructura corporal que un adulto, aunque de menor tamaño y con los mismos rasgos que los adultos, también la vestimenta era muy semejante y los niños aparecen frecuentemente compartiendo actividades con los mayores.

La segunda tesis proviene de Lloyd de Mause (1931-2020), quien fue un pensador estadounidense y realizó valiosos aportes en el campo de la psicología y la historia. Este pensador, acepta los datos provenientes de la investigación de Ariés, pero la lectura que hace es de otro tipo. Se inspira en el psicoanálisis para construir la Teoría psicogénica de la infancia, en donde sostiene que la infancia debe estudiarse desde la génesis de las relaciones paterno filiales. Es decir, el conocimiento de las relaciones entre adultos y niños/as nos dará la clave para entender y conocer las visiones que los adultos han tenido respecto a los niños/as a lo largo de la historia. De esta manera, si tuviéramos que ver las diferencias con la tesis anterior, podremos decir, que para deMausse no correspondería hablar de una “privatización de la infancia”, sino más bien de una especie de “regulación” de las relaciones entre los mayores y los menores. Esta mirada novedosa sobre los/as niños/as, este interés tan marcado por su especificidad, habría dado lugar al descubrimiento de sus necesidades y para echar luz a muchos de los sufrimientos, castigos, y servidumbres a los que estuvieron sometidos durante siglos. Bienvenida la mirada hacia la infancia-sostiene deMausse, porque significó protección y cuidado hacia la infancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (163.1 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (582.3 Kb)  
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com