La teoría de Vygotsky
anitzyTesis26 de Abril de 2015
812 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
La historia de la humanidad está descrita desde nuestros antepasados, los cuales buscaron una manera de sobrevivir a las adversidades que se iban presentando, para ello generaron instrumentos o herramientas de trabajo como el pico, la rueda, la carreta, el automóvil, los procesadores, etc., lo cual se muestra claramente como tuvo que haber un avance en su desarrollo a nivel mental, para poder crear dichas herramientas y como fueron evolucionando con el paso del tiempo, lo increíble es de igual manera la creación de herramientas mentales y la construcción de sus propios conceptos, es ahí donde se retoman las teorías del desarrollo avanzado tales como la teoría de Montessori, Makarenko y se hará un gran énfasis en la teoría construccionista de Vygotsky.
El objetivo de este trabajo es profundizar en el tema sobre la importancia del contexto social en la construcción del conocimiento y del aprendizaje, explicar cómo se lleva a cabo el desarrollo humano a través de la influencia sociocultural y su relación con distintos factores, que están presentes en la vida del ser humano, las características de dicha teoría, el estado primitivo infantil, las funciones mentales, la zona de desarrollo próximo, la formación de conceptos entre otros.
Cabe aclarar que este trabajo es de suma importancia para los individuos que están revisando esta teoría y así puedan esclarecer dudas que ´se vayan presentando mediante el camino del desarrollo de la misma y dejar en claro la tesis principal que ofrece Vygotsky y algunos de sus seguidores.
“El individuo interactúa con el ambiente como una unidad compleja, como un todo imposible de separar de aquel” (Amar, 2004, p. 16). Es así como se observa que el ser humano es capaz de construir conceptos al igual que cosas. Pero más aún, sólo es capaz de construir sus propios esquemas cognoscitivos sino, que no puede privarse de dicha realidad, ya que es parte de una sociedad y tiene que buscar sus propias respuestas a sus particulares problemas, lo único que podría limitar dicha posibilidad es la sumisión a una total pasividad, lo que no es real teniendo presente que el ser humano nunca deja de funcionar mientras tenga vida.
Es así porque para poder sobrevivir necesariamente hay que construir y para construir hay que estar activo. Sobre todo, cuando el enfoque constructivista enfatiza, que la manera de adquirir conocimientos es mediante la exploración y la manipulación activa de objetos e ideas que están inmersas en una cultura, tanto abstracta como concreta, es el binomio natural del mundo social y físico, donde somos protagonistas activos.
Goslin es retomado por Amar (2004), donde menciona que la socialización es el proceso general por el que, el individuo se convierte en miembro de un grupo social: familia, comunidad o tribu. Incluye el aprendizaje de todas las actitudes, creencias, costumbres, valores, papeles y expectativas de un grupo (p. 16).
Este proceso es permanente ya que ayuda a los individuos a vivir confortablemente y a participar por completo en su cultura o en su grupo cultural dentro de la sociedad, un niño pequeño que nace sin tener conciencia sobre el mundo exterior, es inmerso dentro de una cultura para comenzar este nuevo proceso y poder formar la construcción de su conocimiento.
La teoría de Vygotsky es muy importante hoy en día en temas de psicología, pedagogía y educación, ya que cambia el rumbo que se tenía pensado, va en contra de una corriente tradicionalista donde se postula, que el individuo es un ser sin conciencia y que no es capaz de crear por sí mismo su concomimiento, ya que se creía que el recibir un estímulo predeterminado condicionaba una respuesta, y a partir de esto se generaba el conocimiento, se dejaba de lado la individualización y Vygotsky lo que trata de exponer en su teoría es el desarrollo histórico
...