Laemocion Como Alteracion Intensa Y Brusca
razvan212114 de Abril de 2015
724 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
2.La emoción: Este fenómeno afectivo se produce como una reacción de excitación frente a estímulos.La excitación emotiva altera no solo la afectividad,sino también la conducta y el funcionamiento fisiológico del organismo.Los cambios mas importantes que se presentan durante la emoción son:-Aceleración de los latidos del corazón y del pulso.-Enrojecimiento de la piel.-Secreción de la adrenalina por las glándulas suprarrenales que acelera el ritmo cardíaco y predispone para la acción.-las funciones-excretoras se alteran: en unos casos se interrumpen y en otros se hacen mas frecuentes.-aumenta la sudoración, como producto del esfuerzo muscular.Teorías de la emoción:-Teoría de James-Lange(1884) según ellos la emoción se produce de la siguiente manera: El órgano receptor recibe la situación que puede afectar, como una situación de peligro, y la transmite a la corteza cerebral. Se produce una reacción desencandenandose una serie de manifestaciones orgánicas. Se perciben estas modificaciones del organismo y entonces es cuando se siente la emoción, es decir, se emocionan. Las fallas que presenta esta teoría es que: no indica la participación de los centros cerebrales, la emoción es independiente de las recepciones y se ha comprobado que personas paraliticas tienen capacidad emotiva.-Teoría de Cannon (1827) y Bard (1934):teoria talamica. Cannon y Bard descubrieron que el tálamo y el hipotálamo son los centros que regulan las actividades nerviosas de la emoción. Proponen lo siguiente:El estimulo se transmite desde el órgano receptor hasta la corteza a través del hipotálamo y del tálamo.Si es muy fuerte, supera la inhibición que ejerce la corteza sobre el tálamo y se activan los mecanismos talamicos.Los mecanismos talamicos a través del hipotálamo, desencadenan las manifestaciones orgánicas de la emoción.Una señal de este desencadenamiento es transmitida a la corteza. La corteza aprecia la respuesta. Las fallas que presenta esta teoría es que el tálamo no es esencial a la emoción, el hipotálamo no tiene proyecciones sensoriales especificas a la corteza; hay emociones que se producen sin desihibicion cortical;la corteza cerebral tiene no solo funciones inhibidoras sino también excitadoras.Teoría de la activación o excitación de Arnold y Lindsley(1951) Los estímulos tanto viscerales como somáticos llegan a la formación reticular; allí se integran y se difunden por el hipotálamo y el tálamo, ya través de este activa la corteza.Si la intensidad del estimulo es fuerte,aumenta cerebral y la corteza da una señal de alerta que desinhibe los centros diencefalicos:hipotálamo y tálamo. El patrón de alerta hace que se produzca la expresión orgánica de la emoción y se desencadenen una serie de modificaciones del organismo. La corteza recibe información de las modificaciones orgánicas producidas y esta percepción influye en la toma del organismo.La toma de posición emocional producida por el estimulo original y los estímulos de lo que esta ocurriendo en el organismo, refuerza el desarrollo de la emoción. las fallas de esta teoría son. el alerta cortical no tiene las graduaciones tan finas como para correlacionarse con cada emoción; el alerta cortical es un requisito, pero no explica el comportamiento emocional.Situaciones que desencadenan la emoción: La emoción puede ser desencadenada por situaciones, personas y objetos que se presentan como agradables o desagradables, buenos o malos. Lo que consideramos bueno nos agrada y lo deseamos. Y cuando lo tenemos lo disfrutamos , por lo contrario lo que consideramos malo nos desagrada y tratamos de evitarlo; lo rechazamos y cuando se nos hace presente nos causa tristeza y descontento.Estas emociones básicas nos impulsan a la acción:a buscar lo que nos agrada y evitar lo desagradable. si encontramos dificultades para lograr este objetivo luchamos con mas intensidad para lograrlo. Los objetivos que consideramos superables a pesar
...