Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación: TODO UN DESAFIO
susymirTesis7 de Mayo de 2017
9.574 Palabras (39 Páginas)278 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO[pic 1]
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Trabajo Final
Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación: TODO UN DESAFIO.
Autora:
CÉSARE, MARIÁNGEL D.N.I: 32139626
PROFESOR: Lic. Oscar Goncalves
SEDE: CEYFE -RÍO CUARTO-
Agosto 2014
INTRODUCCION.
Idea: todo el mundo conoce y vive los cambios profundos en el campo social, influenciados por los medios masivos de comunicación, la sociedad de consumo, los efectos de la globalización y la aparición de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La tarea pedagógica no puede mantenerse al margen de esto porque estructuralmente es una relación de comunicación.
Tema: INTRODUCCION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO EDUCATIVO.
Objetivos
General.
- Conocer las causas de la falta de utilización de las NTIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la escuela Leonila de las Mercedes Lemos en el ciclo lectivo 2014.
Específicos.
- Identificar la posibilidad de acceso del docente al uso de las NTIC para el trabajo en su aula.
- Identificar los nuevos conocimientos que demanda el docente para la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Conocer el impacto que provoca la introducción de las NTIC en el rol de los docentes de la escuela Leonila de las Mercedes Lemos en el ciclo lectivo 2014.
Preguntas problematizadoras.
¿Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación constituyen un desafío mayor a la identidad y perfil profesional?
¿Cómo impacta en la escuela, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el rol docente el actual contexto de la sociedad de la información?
¿Qué nuevos saberes-competencias le demanda al docente la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela?
¿Hay predisposición docente en incorporar a su accionar cotidiano el uso de las NTIC?
¿El docente está excluido de la posibilidad de acceder al uso de herramientas tecnológicas para el trabajo en su aula?
¿Hay contrariedad en la realidad educativa entre la introducción de las NTIC y la falta de capacitación de los docentes en el uso de estas herramientas?
¿Existen desequilibrios entre docentes y alumnos respecto al uso y familiarización con las NTIC?
¿El docente presenta temor respecto al uso de las nuevas tecnologías?
Justificación y viabilidad.
Estamos atravesando un tiempo de profundas transformaciones de orden social, económico y cultural, en el cual las mediaciones tecnológicas provocan nuevas manera de entender nuestra cotidianidad. En educación, la incorporación de las nuevas tecnologías digitales podría materializar el derecho de todos los ciudadanos de acceder a diferentes procesos de expresión, comunicación y organización del saber mediados por las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NITC). Es decir, la utilización de esta herramienta posibilitaría pensar estrategias de inclusión social a través de la alfabetización digital.
En este sentido, la alfabetización digital implica el acceso a los nuevos modos de producción y circulación del saber. Sin embargo, ser competente digitalmente no solo implica navegar la red o saber usar las redes sociales, que sin duda los alumnos de hoy manejan, sino fundamentalmente poder desempeñarse como sujeto crítico, participativo y con responsabilidad en el uso de estas nuevas herramientas. En este marco, la escuela es sin duda el contexto propicio para pensar la integración de las NTIC en la formación de los sujetos desde la perspectiva de la alfabetización digital.
La acción pedagógica es estructuralmente una relación de comunicación. La introducción intensiva de las NTIC en el trabajo docente, en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, constituyen un desafío mayor a la identidad y perfil profesional del docente. Ante este panorama quiero citar a PhillippeMeirieu (2001) en su libro “la opción de educar” en el capitulo “la fascinación por la herramienta” quien visualiza a “la enseñanza como una opción de orden ético y político en el que el docente en su actividad cotidiana es citado a inventar, a gestionar con la incertidumbre, a pactar con el riesgo y asumir la aleatoriedad inherente a todo acción humana en la que a menudo se siente fascinado por una herramienta que parece restituirle cierta estabilidad metodológica y que incluso percibe como capaz de conferirle una apariencia de honorabilidad científica”. Entonces, las NTIC podrían ocupar ese lugar riesgoso de herramienta fascinante que conlleva la capacidad de convertir a los docentes en inventores e innovadores mientras le otorgan cierta sensación de tranquilidad metodológica.
Tipo de investigación
Se realizará una investigación cuantitativa explicativa cuyo interés principal es explicar por qué ocurre el fenómeno planteado anteriormente, es decir, establecer las condiciones que hacen posible la manifestación del problema elegido. Sin embargo, esta investigación contendrá, también, algunos elementos descriptivos. Esto es, decir cómo es y cómo se manifiesta el problema.
Se llevará a cabo una investigación sobre la base de un diseño no experimental ya que no se pretenderá manipular las variables, sino que se observará el fenómeno tal y como se da en su contexto para luego analizarlo.
Se trata de un tipo de diseño que estará destinado a producir explicaciones causales, es decir, probar empíricamente relaciones causalesentre las variables, realizando descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
CONSIDERACIONES TEORICAS.
Planteo del problema.
La sociedad del conocimiento ha transformado el mundo de hoy. La ciencia y la tecnología inciden en diferentes ámbitos de la vida humana, hecho que ha producido un cambio en el modo de pensar, de sentir y de actuar en los individuos.
Las Instituciones Educativas y los docentes deberían ser un ámbito privilegiado en cuanto al uso de las nuevas herramientas tecnológicas tanto en sus procesos pedagógicos como administrativos o de gestión.
Sin embargo,aún sabiendo quelas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en muchos aspectos de la vida cotidiana de la mayoría de los individuos y que la Institución Educativa no es ajena a este cambio y también, que las nuevas tecnologías forman parte de políticas educativas, ¿Por qué los docentes del Centro Educativo Leonila de Las Mercedes Lemos en el Ciclo Lectivo 2014 no utilizan estas nuevas herramientas como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje?
Marco Teórico.
Los escenarios educativos actuales distan mucho de los transitados en biografías de la modernidad. El “mandato fundacional” que inauguró a la escuela moderna como dispositivo transmisor de la cultura hegemónica perdió eficacia simbólica.
El discurso de la instrucción pública se sustentó en una concepción pedagógica progresista, por un lado de carácter “inclusivo” que buscaba la movilidad social, por el otro, de carácter político restrictivo que excluía a ciertos sectores “ineducables”. Parte de esta homogeneización fue posible, porque también lo era la promesa del progreso a través de la educación mediante el disciplinamiento y la sujeción a normas morales. Hoy la escuela, como sostiene Duschatzky (2008) al indagar en los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, perdió ese poder performativo por el cual eran interpelados los sujetos. El discurso de ciudadanía, por ejemplo, tenía poder performativo no porque precisamente se concretara el principio de igualdad ante la ley sino porque producía interpelación, deseo de formar parte de esa ficción, de ese universo de discurso. En dicho sentido y desde el discurso fundador de la escuela moderna, la autora expresa que en estos nuevos escenarios la escuela ya no promete porque ha perdido credibilidad en sus posibilidades de fundar subjetividades, ya no genera marcas.
Por otra parte, expresa Lewkowicz (2006) que, desvanecido el suelo nacional y estatal en el que se apoyaba la institución escuela, agotado el Estado-nación como meta institución dotadora de sentido, deviene lo que algunos autores llaman “desubjetivación”,“destitución”, a la vez que se instauran nuevas formas de habitar y percibir el estar y el hacer en la escuela y se construyen subjetividades en situación. ZygmuntBauman, emplea la metáfora de la modernidad líquida, resumiendo dicha situación: “se trata de la “licuefacción acelerada de marcos e instituciones sociales que funcionaron como articuladores de la modernidad” (Bauman, 2005).
...