Los Evangelios Para Sanar
xcesex4 de Julio de 2013
6.344 Palabras (26 Páginas)637 Visitas
La vida sexual de Cristo
Raziel Nogal Luis
A – 19
Psicología Social
Profesor: Efrén Zenteno
Corrientes en Psicología educativa
INDICE
Resumen...................................................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................................................. 4
Datos Bibliográficos del autor y biografía..................................................................................... 5
Justificación................................................................................................................................... 8
Capitulo 1 Puntos de vista de otros autores.................................................................................. 9
Capitulo 2. 15 Citas textuales del libro evangelios para sanar....................................................... 11
Conclusiones.................................................................................................................................. 17
Bibliografía y Cablegrafía................................................................................................................ 17
Resumen
Analizar el tema de La Vida sexual de Cristo incluido en el libro Los Evangelios para sanar de Alejandro Jodorowsky dar un punto de vista así como una conclusión de este mismo, el tema así como el mismo nombre nos habla sobre la vida sexual de Cristo lo cual el auto se refiere como un tabú ya que en ninguno de los evangelios llegan a nombrarlo de una forma concreta o dan a relucir este tipo de actos entonces el nos dice que el tema o bien la idea de su vida sexual debería quedar en el criterio de cada persona.
El autor del cual es la obra es Alejandro Jodorowsky su obra de la cual trataremos dar una explicación del tema la vida sexual de Cristo se llama Los evangelios para sanar el autor va citando fielmente, casi uno a uno, los versículos de los cuatro evangelios («cada frase del Evangelio es perfecta y contiene una enseñanza») para realizar a continuación una interpretación, completamente nueva y radical, de lo que éstos pretenden decirnos. Como el propio autor señala, «esta nueva interpretación, que afecta tanto a la sexualidad de Jesús o de María, al nacimiento y muerte del Cristo, a las bienaventuranzas o a los milagros, intentará proponer una Moral satisfactoria basada en la salud y la belleza; y enseñar a los que estén listos y prestos a mutar, el sagrado regreso a sí mismos».
1
Introducción
Explicar el tema "La vida sexual de Cristo" del libro Los Evangelios para sanar del autor Alejandro-jodorowsky
El tema es muy interesante ya que quien nos asegura el hecho de que Cristo allá sido virgen en toda su vida o catalogado como casto o puro esa es la figura que nos han mostrado con el transcurso del tiempo ya que así es como nos lo pintan de alguna forma como la perfección o la pureza en los evangelios entonces lo que hace jorodowsky es dar su punto de vista como tal.
Más allá del tabú el nos dice que la sexualidad de Cristo ay que dejarla a nuestra imaginación ya que nadie puede asegurar cual era su sexualidad como saber que si tenía pareja o como que tendencias sexuales podría haber tenido o perversiones. Ahora imaginemos que también como dice el autor pudo haber tenido relaciones incestuosas con su propia madre como diría el Psicólogo Freud con la interpretación de Edipo el hijo que mato a su padre y se caso con su madre procreando hijos bastardos esa y muchas pautas mas podemos preguntarnos acerca de la sexualidad de Cristo entonces ya que puede haber muchas variantes del tema el autor nos lo deja a nuestra imaginación pero siempre con la idea de no dejar llevarnos por el tabú ya impuesto de Jesús el siempre virgen.
Quiero hablar de este tema para que no quede inconclusa esa duda o más bien esa idea de que tenemos de Cristo en cuanto a su vida y como consiguiente a su forma de vida no como dios si no como ser humano y en cuanto a las necesidades físicas y sexuales que el puedo haber tenido y que en los evangelios encubren de tal forma para que lo veamos como el mesías como un dios perfecto. Además de que al hablar de este tema tabú pretendo que las mentes se habrán de tal forma que la intolerancia en nuestra sociedad sea menos reciproca y que los mitos sobre la sexualidad no sean un problema si no algo muy común como la homosexualidad por decir.
Alejandro Jodorowsky
Alejandro (Alexandro) Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, Chile, 17 de febrero de 1929), es un artista chileno de origen judío-ucraniano, nacionalizado francés en 1980. Entre sus muchas facetas destacan las de escritor (novelista, dramaturgo, poeta y ensayista), director teatral, director de cine, guionista de cine, actor, mimo, marionetista, compositor de bandas sonoras, escultor, pintor y escenógrafo en cine, guionista de cómics, dibujante, instructor del tarot, psicoterapeuta y psicomago. Escribe indistintamente en español -sus libros- y en francés -sus cómics y algunos ensayos-, por lo que, siguiendo el concepto de George Steiner, se puede considerar un escritor extraterritorial. Fundó, junto a Roland Topor y Fernando Arrabal, el Grupo Pánico.1 Su aporte más divulgado y controversial es la psicomagia, una técnica que conjuga los ritoschamánicos, el teatro y el psicoanálisis, cuyos pretendidos efectos son provocar en el paciente una catarsis de curación.
A la edad de veinticuatro años quemó sus fotografías y se fue de Chile, recalando en París en 1953.2 Vivió unos quince años en México, entre 1960 y 1974 (si bien entre 1972 y 1974, residió en Nueva York) y desde finales de 1974 reside en Francia, país del que adquirió la nacionalidad. Tiene por tanto doble nacionalidad, chilena y francesa.
En la actualidad, Jodorowsky vive en París donde da clases de tarot y conferencias sobre sus técnicas (la psicomagia y la psicogenealogía) en elCafe Le Téméraire. Está casado con la pintora y diseñadora francesa Pascale Montandon.3 De entre sus cinco hijos (uno de ellos fallecido) ha destacado el actor y director teatral Brontis (Ciudad de México, 1962) y el músico Adan Jodorowsky, el más joven, conocido con el nombre artístico de Adanowsky, todos de nacionalidad francesa.
La danza de la realidad
Resumir en pocas líneas la personalidad extraordinaria del polifacético Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, Chile, 1929) es tarea imposible: escritor, guionista de comic, actor, director de cine y de teatro, y en los últimos años psicoterapeuta, curandero y experto en Tarot, entre otras habilidades insólitas.
A los 23 años abandonó su país natal y desde el mismo barco que lo llevaba a Francia arrojó al mar su agenda de direcciones, borrando así su historia personal, tal como recomienda Carlos Castañeda, al que más tarde conocería personalmente.
La Danza de la Realidad (Siruela, 2001) es su autobiografía imaginaria pero no ficticia -según explica él mismo- ya que todos los lugares, personas y acontecimientos son verdaderos. De la realidad, vasta, misteriosa e imprevisible, sólo percibimos lo que se filtra a través de nuestro reducido punto de vista; por eso, según el autor, no se puede abordar la realidad sin desarrollar la imaginación desde múltiples ángulos.
Un libro ameno que se lee como una novela y donde la habilidad literaria de Jodorowsky consigue relacionar elementos que en apariencia no tenían ninguna conexión. Una biografía que no consiste solo en contar hechos, sino en otorgarles sentido e incluso reinventarlos dentro del contexto de una vida mágica.
Este libro es un ejercicio de autobiografía imaginaria, aunque no en el sentido de 'ficticia', pues todos los personajes, lugares y acontecimientos son verdaderos, sino en el hecho de que la historia profunda de mi vida es un esfuerzo constante para expandir la imaginación y ampliar sus límites, para aprehenderla en su potencial terapéutico y transformador. Ella actúa en todos los terrenos de nuestra vida, incluso en los que consideramos racionales... Esta búsqueda me separó de mi Yo ilusorio, me hizo huir de Chile y me impulsó a buscar con desesperación un sentido a mi vida"
Metagenealogia
¿Por qué no hablar más bien de Psicogenealogía, ya que este término está más de moda?
El vocablo psicogenealogía fue acuñado por Alejandro Jodorowsky al final de la década de 1970. Desde entonces su uso ha ido paulatinamente degradándose hasta el punto de llegar a servir de tapadera a prácticas extraordinariamente variadas, de una manera tal que esa misma diversidad ha acabado por perjudicar al propio término que las designa. Algunas de ellas relevando a la psicología pura y dura, y otras, al espiritismo menos verificable.
Lo que tienen en común todos estos enfoques es que dichas disciplinas proceden de una misma toma de conciencia, emergente desde hace ya algunos decenios: la influencia del linaje
...