ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Niños Y Adolescentes Con Problemas Psiquiátricos, De La Conducta Y De La Actividad Sexual,

dianistorres18 de Octubre de 2014

4.831 Palabras (20 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 20

Psiquiatría

La Psiquiatría Infantil es una disciplina médica del ámbito de la Psiquiatría que se ocupa de la detección, evaluación, manejo y prevención de los trastornos psíquicos del niño y del adolescente.

La infancia y la adolescencia, como cualquier etapa de la vida, pueden existir enfermedades y alteraciones psicológicas o psiquiátricas. De hecho la infancia y, sobre todo la adolescencia, son momentos críticos donde la persona es muy vulnerable.

Patologías psiquiátricas infantiles del comportamiento y de las emociones

Son trastornos mentales ya sean emocionales o en el comportamiento de niño y adolescente que no permite llevar una vida adecuada a su entorno.

Sonambulismo

Es un trastorno que ocurre cuando una persona camina o realiza otra actividad estando aún dormida.

• Causas, incidencia y factores de riesgo:

El ciclo normal del sueño tiene distintas etapas, desde somnolencia leve hasta el sueño profundo. Durante el sueño con movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés), los ojos se mueven rápidamente y son más comunes los sueños vívidos.

Cada noche, las personas pasan por varios ciclos de sueño REM y sueño no REM. El hecho de caminar dormido (sonambulismo) ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo no REM, en las primeras horas de la noche (etapas del sueño 3 o 4). Si ocurre durante el sueño REM, es parte del trastorno del comportamiento REM y tiende a suceder cerca de la mañana.

Usualmente, no se conoce la causa del sonambulismo en los niños, pero es posible que tenga que ver con fatiga, falta de sueño o ansiedad.

• Síntomas:

El niño sonámbulo suele sentarse en la cama con los ojos abiertos y una expresión de admiración o sorpresa o incluso puede salir de la cama sin que haya despliegue de conductas vigorosas ni se recuerde al despertar el contenido de ningún ensueño. Frente al sonambulismo plácido entre los niños, el sonambulismo entre los adultos sí conlleva una conducta problemática, ya que se acompaña con frecuencia de conductas físicas vigorosas o violentas, que pueden producir lesiones a la persona que lo padece. Mientras que el niño sonámbulo no suele recordar ninguno de los sueños que han acompañado al sonambulismo, los adultos sí suelen recordar el contenido de sus ensueños y estos son de naturaleza violenta en muchas ocasiones.

Entre los sonámbulos adultos se repite una temática con frecuencia en los sueños. Suelen ser situaciones en las que se requiere una huida o auxilio inmediato, como bombas a punto de estallar, incendios o edificios a punto de derrumbarse. Estos sueños invitan a un escape inmediato y puede provocar que el adulto salte de la cama de manera abrupta.

• Los ojos abiertos durante el sueño.

• Puede mostrar expresión facial ausente.

• Puede pararse y parecer despierto durante el sueño.

• Caminar mientras se duerme.

• Otras actividades en detalle de cualquier tipo mientras se duerme.

• No recordar el episodio de sonambulismo al despertar.

• Mostrar confusión y desorientación al despertar.

• Lo que se habla estando dormido no tiene sentido.

Enuresis

Es un trastorno de la eliminación que se define como la incapacidad para el control de la emisión de la orina, anormal para la edad mental del paciente (a partir de los 5 años de edad).

1- Según el momento o el ritmo de presentación, se denomina:

- Enuresis primaria: Cuando el niño nunca ha controlado la orina. Es el caso más común (el 80 por ciento de los casos).

- Enuresis secundaria: Cuando el niño vuelve a mojar la cama tras un periodo de entre tres a seis meses de presentarse un control regular. Es decir, cuando el niño consigue controlar los esfínteres, pero pasado un tiempo, vuelve a no tener controle sobre su pis.

2- Según se acompañe o no de otros síntomas en las vías urinarias, se distinguen:

- Enuresis mono sintomática: La más habitual en la práctica clínica (90 por ciento de los casos).

- Enuresis no mono sintomática: Acompañada de otras alteraciones del control de la orina, como la incontinencia diurna o la sensación de necesidad inmediata de orinar (urgencia miccional), etc.

3- Según su frecuencia:

• Enuresis continua, cuando el niño moja la cama todos los días.

• Enuresis intermitente, cuando el niño se levanta seco algunos días, y mojado los demás días.

Al llevar al niño al especialista, es muy importante tener claro la frecuencia y el ritmo con que el niño hace pis. También es conveniente que se aporte datos sobre los hábitos y las costumbres del niño. Eso ayudará al urólogo en su diagnóstico. En estos momentos, si es el caso, se debe dejar la vergüenza o lo que sea de lado, para poner encontrar una solución al problema del niño. Eso sí es lo más importante.

La enuresis o incontinencia urinaria, puede ser:

• Diurna o nocturna, siendo esta última la más frecuente.

• Primaria, cuando el niño o niña no han logrado el control durante la noche o secundaria, cuando presenta incontinencia por lo menos un año después de haber alcanzado el control nocturno.

La enuresis no tiene un origen definido, intervienen varios factores que pueden ser:

- Genéticos, - Neurofisiológicos, - Educativos- Psicológicos.

Trastornos del Desarrollo del Lenguaje

La base de la comunicación humana es el lenguaje oral. El cerebro humano está genéticamente programado para su adquisición, pero sobre esta base genética van a desempeñar un papel primordial el aprendizaje y el entorno sociocultural.

El poder expresar deseos, sentimientos, creaciones, costumbres, ideas y el comprender lo que nos transmiten otros seres humanos requiere que seamos capaces de dominar un código, a través del cual podamos comunicarnos. Aunque es cierto que existen diferentes formas de lenguaje, ninguna de estas formas de expresión posee la riqueza de la función más fina del cerebro humano base del pensamiento y base de la comunicación: el lenguaje oral y su codificación en forma de lenguaje escrito.

Cuando en el proceso de maduración neurológica de un niño, el desarrollo del lenguaje no es adecuado, y no existen motivos sociales ni culturales que lo justifiquen, debemos plantearnos las siguientes posibilidades:

El trastorno del lenguaje en los niños se refiere a problemas ya sea con:

• Comunicar su significado o mensaje a otros (trastorno del lenguaje expresivo).

• Entender el mensaje proveniente de otros (trastorno del lenguaje receptivo).

• Algunos niños sólo tienen un trastorno del lenguaje expresivo. Otros tienen un trastorno mixto del lenguaje receptivo y expresivo, lo que quiere decir que tienen síntomas de ambas afecciones.

• Los niños con trastornos del lenguaje pueden producir sonidos y su discurso se puede entender.

• La primera que se trate de un retraso madurativo simple; el apoyo logopédico suele ser suficiente.

• La segunda posibilidad es que estemos frente un trastorno específico del desarrollo del lenguaje, es decir a una disfasia. En su diagnóstico y tratamiento es necesaria una actuación multidisciplinar en la que logopedas, psicólogos, maestros, pedagogos y médicos se ven implicados.

• En tercer lugar debemos contemplar la posibilidad de una patología neurológica, en la que el trastorno del lenguaje constituiría una manifestación mas, en ocasiones previa al desarrollo completo de los síntomas de una enfermedad concreta.

Trastorno del aprendizaje

Las discapacidades del aprendizaje abarcan todo un espectro de trastornos que afectan la forma en que el cerebro procesa la información. Eso hace que el entender algunos conceptos resulte difícil. Este tipo de trastorno puede ser leve o grave.

La mayoría de los niños con trastornos del aprendizaje tienen una inteligencia normal o superior al promedio. Sin embargo, se les dificultan determinadas áreas de aprendizaje. Quizás les sea fácil reconocer las letras del alfabeto de manera individual pero les resulte confuso agruparlas para leer. O tal vez no puedan solucionar un simple ejercicio de matemáticas.

¿Cuáles son las causas de los trastornos del aprendizaje?

• La mayoría de los especialistas creen que los trastornos del aprendizaje son el resultado de problemas neurológicos leves que afectan la forma en que el cerebro recibe, interpreta y envía la información. Los científicos aún no tienen muy claro qué causa este trastorno. Sin embargo, muchos creen que este padecimiento se debe a pequeñas anomalías en el desarrollo del cerebro.

Este trastorno también puede ser una consecuencia de una madre que usó drogas y bebió alcohol durante el embarazo.

Agresión antisocial

Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.

Características de los niños antisociales:

Las conductas antisociales son muy amplias y varían de unos niños a otros aunque tienen en común conductas violentas y oposicionistas. Desde niños, infringe reglas sociales, suelen presentar comportamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com