Línea histórica con puntos de cambio en paradigmas conceptuales
G3RSEnsayo1 de Junio de 2021
7.217 Palabras (29 Páginas)105 Visitas
Línea histórica con puntos de cambio en paradigmas conceptuales [pic 1]
CASILLAS ÁLVAREZ MARÍA FERNANDA VIANNEY
ORTIZ CERROS EDGAR ABRAHAM
RAMOS SÁNCHEZ GERARDO
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Licenciatura en Psicología
Introducción
En el presente trabajo se abordarán los temas revisados a lo largo del curso, con la finalidad de adentrarse en los cimientos que dieron origen a lo que hoy se conoce como psicología clínica. Todo comienza desde cómo en el antiguo Egipto empezaron a preguntarse el significado de lo que somos, de dónde venimos y del porqué estamos aquí, pasando después por distintas épocas como la Antigua Grecia donde surgen grandes pensadores como Aristóteles y Platón que influyeron mucho en la psicología moderna. Adicionalmente se revisa el lado de la Edad Media, donde las ciencias se vieron privadas de crecimiento hasta que llega el Renacimiento y el famoso Siglo de las Luces donde hubo un importante desarrollo en las ciencias humanísticas como la filosofía o la psicología. Para finalizar se revisan desde recursos literarios e incluso cinematográficos que ayudan mucho para el entendimiento de ciertas épocas o personajes; escritos tales como el libro de Michael Foucault que hace toda una arqueología del nacimiento de la clínica, o de Sigmund Freud psicoanalizando la obra del Trofeo de Mariazell hasta lo que se hace llamar la Filosofía de la Locura que ahora se denomina tratamiento moral y que fue escrita por el médico Joseph Daquin.
Comienza la cultura egipcia, destacándose entre muchas otras al ser pioneros del estudio y la metafísica, no sólo abordando ingenuamente si no cómo tal, buscar una explicación de un todo. El primer libro fue escrito en el año 2600 a.C., el rey Gilgamesh proveniente de Uruk era un rey despótico y tirano, carecía de dotes cómo la benevolencia y la nobleza hacia su pueblo, los dioses en agobio del pueblo decidieron mandar a Enkidu, con quien se daría una batalla a muerte.
Por contrario, estos se vuelven pares, a tal grado que Gilgamesh se transforma en una persona que reina con gloria y sensatez, preocupado por su pueblo. Cuando Enkidu fallece es recitado un poema dedicado en su honor, en este se muestra la ansiedad que presiente Gilgamesh pues sabe que algún día él también pasará al otro mundo, esta ansiedad prevalece, pues el hombre se plantea 3 preguntas, ¿quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos?
El primer imperio existente fue Egipto, entre 2700-1070 a.C. pasando por tres etapas las cuales favorecieron su extensión contigua por todo el continente, es decir que agrandó su dominio. En sus castas o jerarquía social, fueron los primeros partidarios en involucrar la superioridad con orígenes divinos. Los faraones eran dioses que adoptan una forma humana para gobernar entre los mortales, la creencia es que la vida existía después de la muerte, mas no la reencarnación, pues una vez que morimos vamos a otro mundo, por esto los difuntos eran momificados con sus posiciones más importantes, así pasaban al más allá llevando consigo sus pertenencias.
Su origen según las escrituras se sitúa con los hermanos Osiris y Isis e Isef y Nefr. Isef en una historia de envidia y traición, pues el hermano Isef encerró en un sarcófago al poderoso Osiris y lo arrojó al río Nilo, llega a tierra santa y se convierte en tronco, Isis disfrazada toma a su esposo convertido para regresarlo a su trono, pero Isef para impedirlo lo cortó en 7 pedazos, Isis sólo encontró 6 pedazos faltando el miembro viril, Osiris entonces está destinado por ser imperfecto a morir cada noche, debiendo atravesar el inframundo, Anubis lo resguarda para volver a la vida y dar la luz del día. Horus nació por Osiris e Isis, el que destierra a Isef y poseedor del nuevo trono.
El libro de los muertos consta de 190 capítulos que narra cómo se debía actuar después de la muerte, marchante por necrópolis. De nuevo haré énfasis en su adelanto intelectual, ya que no cualquiera entonces disponía de la capacidad para explicar a dónde vamos como mortales, y aunque actualmente no hay hecho alguno que compruebe la veracidad de aquello, ciertamente sirvió como referencia de futuras y actuales teorías de relevante aceptación.
La piedra Rosetta es un libro que descubierto en el año 196 a.C., contenía inscripción en jeroglífico, demótico y griego antiguo, Champollion en 1821 tradujo el griego antiguo, facilitando la traducción del jeroglífico, la importancia fue tal que se lograron leer muchas de las escrituras antiguas de Egipto, sin duda un parteaguas de la historia a cómo la conocemos en la actualidad. [pic 2]
Luego de derrotar el imperio de Egipto, surge la Grecia Antigua, en donde se manifestaron importantes ideologías y especulaciones sobre la psicología, principalmente el hecho o premisa que se refiere a la psicología cómo un objeto de estudio distante a la filosofía, es decir, que estaba arraigada a la teología, previo a las ideas de los intelectuales cómo Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates (470 - 399 a.C.), maestro de Platón (427-347 a. C.) y este a su vez de Aristóteles (384 - 322 a. C.), creía en la reencarnación y por lo tanto en la mayéutica (Haciendo preguntas de cosas desconocidas, la gente daba con la respuesta), las personas ya sabían la respuesta porque ya habían vivido antes. “Conocer es recordar”.
Platón siguió las ideas de Sócrates cuando éste fue condenado a muerte, ideas como el idealismo (o mundo de las ideas) o el dualismo. Platón planteaba que había 2 mundos, el mundo inteligible de las ideas, que era eterno, inmutable y necesario; y el mundo sensible de la materia, temporal, mudable y corruptible. Este último era la “prisión” del alma.
Con Aristóteles cambiaremos del mundo de las ideas a la realidad, él decía que las verdades las podías obtener de los sentidos, las experiencias, vivencias, etc. Propuso un método más experimental, más empírico, y con base en esto formó su Psicología; una psicología del “aquí y el ahora”. También diferenció la Psicología de la Filosofía, ya que esta primera responde a la pregunta antes vista de ¿Quiénes somos?
Para esto estudia los 5 sentidos, quienes envían la información al sentido común, quien unifica las sensaciones en la percepción consciente, y además transmite la información ya procesada al intelecto paciente. "No hay nada en la mente, que no haya estado antes en los sentidos"; por lo tanto, las ideas son la esencia de las cosas reales.
Para Aristóteles, a diferencia de su maestro, el alma sin cuerpo no existe; y por lo tanto para estudiarla habría de estudiarse la ciencia natural (de hecho, quería saber si todos los estados psicológicos son también estados materiales del cuerpo). En su libro Parva Naturalia expresa mucho el aspecto biológico; pero no es hasta en “De Anima” que se aprecia la diferencia ya que toma nota de las conductas de los animales, las plantas y las personas; es más atento a la percepción, el pensamiento y las relaciones alma-cuerpo.
Por último, pero no menos importante, Aristóteles dividió el alma de acuerdo a 3 niveles: Racional, Sensitiva y Vegetativa.
- El alma vegetativa se refiere a aquello en común que tenemos con los animales y las plantas. Nutrición, Crecimiento y Reproducción. En general se refieren a aspectos que influyen en la concentración y las funciones orgánicas básicas.
- El alma Sensitiva excluye a las plantas y nos queda: Deseo, sensación y movimiento. Factores que implican el desarrollo del cerebro, de la mente y que modifican la conducta en pro de la supervivencia y el florecimiento.
- El alma Racional comprende a nosotros los humanos y el pensamiento. Nos permite procesar la información y llevar procesos intelectuales que los demás no hacen.
Entonces la definición de psicología Aristotélica: "La psicología se ocupa de la comprensión de las acciones concretas de los organismos, mientras se mantienen en su medio ambiente y actúan en pro de su bienestar''.
Con la Edad Media muere la Psicología de Aristóteles; Santo Tomás de Aquino y San Agustín retoman un poco de la psicología de Aristóteles y la mezclan con la religión dando paso a la así la escolástica. Que implicaba la subordinación de la razón ante la fe cristiana.
A razón de que no se conocían los verdaderos textos de Aristóteles y su búsqueda por la verdad, la iglesia decidió ocultar esta información.[pic 3]
En lo que respecta a la literatura clásica de esta época tenemos a un gran exponente como lo fue Sófocles, con sus 7 famosas historias que se han vuelto las mejores en lo que se refiere a la Antigua Grecia. Sus historias representan el género de las tragedias griegas y se caracterizaban por tener un vigor dramático y sus singulares personajes que siempre estaban en una batalla entre la ética, la tentación y el destino dictado de los dioses.
Una de sus 7 tragedias que a día de hoy se pudieron conservar fue la llamada Edipo Rey, escrita aproximadamente en el año 430 a.C.
La tragedia de un hombre predestinado a la desgracia, incapaz de cambiar su destino el cual desde su nacimiento estaba ya intrínseco a las circunstancias de su entorno, así es cómo puedo a grandes rasgos dar una definición de la tragedia de Sófocles o al menos del alcance de mi comprensión.
La ciudad de Tebas está sumida ante un brote de plaga y crisis económica, la gente está desesperada y un grupo de ancianos sacerdotes acuden Edipo rey, quien ya había realizado actos de nobleza y admiración para otros, Edipo ha mandado a su amigo y yerno Creonte a visitar los oráculos, éste transmite el mensaje, pues se trata de una maldición que sólo cesará una vez encuentren al culpable de la muerte de Layo el anterior Rey de Tebas. Edipo decreta a su pueblo que quien algo sepa debe hablar o se castigará cual, si fuera culpable, o bien protector de éste, Creonte también recomendó a Edipo acudir al vidente Tiresias, el cual teniendo las respuestas que Edipo busca no las acusa con facilidad sino hasta que es provocado por Edipo acusándolo de ser responsable, a partir de éste capítulo Edipo se nos muestra en cólera y fuera de sí, completamente desesperado por hallar las respuestas y así evadirse de culpa.
...