Mayerline Castellanos
10 de Noviembre de 2012
3.584 Palabras (15 Páginas)320 Visitas
¿UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
TRABAJO COLABORATIVO 1
PRESENTADO A:
SANDRA YOLIMA VARGAS
PRESENTADO POR:
RUBIELA JIMENEZ
CODIGO:
MARIELA BAUTISTA
CODIGO:
MARIA ELISA MURCIA
CODIGO:
MAYERLINE CASTELLANOS
CODIGO: 63499246
FRANCIA ELENA ALDANA
CODIGO: 63465853
16 DE OCTUBRE DE 2012
INTRODUCCION
El presente trabajo contiene el desarrollo del trabajo colaborativo 1, el cual se lleva a cabo con la realización de un mapa conceptual general sobre Psicopatología de la infancia y adolescencia, indagación en la Secretaria de Salud sobre programas que se estén desarrollando para prevenir problemas de salud mental y bienestar Psicológico, cuales son los trastornos más comunes que se presentan en cada municipio y finalmente hacemos un análisis reflexivo y crítico sobre videos, relacionados con la unidad y el curso en general.
MAPA CONCEPTUAL
ENTREVISTAS A LA SECRETARIA DE SALUD
FRANCIA ELENA ALDANA A. ¿Qué programas se están liderando o abordando con la población infantil y adolescente para la atención y prevención de los problemas de salud mental y bienestar psicológico?
Existen programas liderados por la Secretaria de salud el cual trabaja de la mano con la Coordinación de Salud Mental del eje programático de salud pública, el cual realizan programas donde uno de las características es realizar trabajos de campo con las mujeres madres de cabeza de familia y sus hijos para darles apoyo psicológico con charlas donde se les fortalece la parte afectiva familiar y el autoestima. Muchas veces según lo requieran las remiten al profesional de la psicología de la secretaria de salud.
B. ¿Cuáles son los tipos de trastornos o psicopatología más comunes que se presentan en su municipio y como se detectan? ¿Hay estadísticas al respecto y profesionales que desarrollan esta actividad?
Según SENAIDA GOMEZ (secretaria de salud) se está presentando un índice de mortalidad por causa de las consecuencias del trastorno del ánimo (la depresión) que lleva a muchos jóvenes a tomar decisiones equivocadas, como tomar químicos y muchas veces bajo los efectos de sustancias psicoactivas, para quitarse la vida. El 50 % de estos intentos de suicidio lo hicieron en sus casas y por motivos que son variados como la mala economía, fracaso escolar, rechazo, malas relaciones sentimentales, que los lleva a situaciones de crisis de depresión.
Según el registro demuestra las edades de intoxicación que se han presentado son:
Cantidad Edad |Sexo
2 14 Años Femenino
2 15 Años Masculino
4 16 Años Femenino
1 10 Años Femenino C. ¿Cómo relacionan los contenidos de la Unidad I con la información obtenida en los dos ítems anteriores?
Uno de las forma como el niño se relaciona es a través de el Mesocontesto este muchas veces le puede aportar buenos conocimientos o malas conductas que lo llevan a tener unos comportamientos anormales para su desarrollo psicosocial. Un patrón de anormalidad es cuando el joven tiene amigos que consumen sustancias alucinógenas, para llenar los vacíos emocionales, ellos lo hacen por sentir algo diferente y experiencia nueva que los hagan sentir “bien”, muchas veces lo hacen para ser aceptados en un grupo y para no ser rechazados seden a los deseos de sus amigos que los conducen a ser dependientes de estas sustancias. El estado de animo depende el 50% del microcontexto en el que el infante se desenvuelva, muchas veces al niño no se le presta la atención necesaria y esto los lleva a ser retraídos y depresivos, pues cuando ellos hablan sus padres no les dan importancia y ellos comienzan a tener conductas, con rabietas y pataletas para llamar la atención, de esta manera comienza los síntomas que muchas veces los padres no le dan importancias.
MAYERLINE CASTELLANOS Bucaramanga promoverá estrategias, servicios y acciones orientadas a garantizar y restablecer los derechos de la infancia y la adolescencia; a través del seguimiento a los 13 objetivos de políticas públicas propuestos por el país y adoptados por el municipio mediante Acuerdo Municipal No 022 de 2008.
Brindar atención y apoyo a infantes y adolescentes que se encuentran en alto riesgo Psicosocial, impulsando programas unidos con el ICBF y las demás entidades pertinentes al sistema de derechos de la Infancia.
En programas se salud, se realiza la investigación de su entorno familiar y sociocultural, promoviendo buenos hábitos de salud que permitan preparar al individuo para la edad adulta, brindar educación en salud sexual y reproductiva, identificando factores de riesgo precozmente para iniciar en caso de requerirse una intervención temprana. Así mismo se garantizan a las mujeres de 10 a 13 años el examen de hemoglobina, con el ánimo de identificar tempranamente la deficiencia de micro nutrientes o la presencia de estados anémicos en el pre adolescencia que permitan tomar medidas oportunas.
En colegios y puestos de salud ha diseñado programas para evitar suicidios, dificultades escolares, trastornos de conducta alimentaria, problemas de embarazos en adolescentes.
Y para ello cuenta con trabajo de Psicólogos y trabajadoras sociales.
En los colegios cuenta con programas desarrollados sobre la educación sexual
También desde los servicios amigables pueden intervenirse para detectar el maltrato psicológico de abuso físico, incluyendo la violencia en sus diferentes formas, es considerada hoy día un problema de salud importante.
Haciendo control en la reducción del consumo de sustancias psicoactivas, para ello cuenta con la ayuda de los líderes comunitarios y la Policía Nacional, colocando una orden de que todo menor de edad que se encuentre en altas horas de la noche fuera de su casa, será entregado al bienestar familiar para hacerle un seguimiento a sus padres o personas a cargo.
También cuenta con el programa de familia en acción donde encuentran programas como comedores comunitarios, programas de crecimiento y desarrollo, escuelas de familias y escuelas saludables.
Además se cuenta con un modelo de atención primaria en salud mental para infantes y adolescentes.
Las principales patologías presentadas en los infantes y adolescentes son las depresiones, esquizofrenia y trastornos bipolares.
Los cuales han sido detectados por manifestaciones escolares, con su entorno y su familia,
Son reportes hechos por el ICBF y entidades de salud.
Causantes de estas psicopatologías son bullying escolar, maltrato infantil, por relaciones sentimentales, abusos sexuales, por rechazo de sus padres y consumo de productos alucinógenos.
Si miramos la entrevista estos se preocupan por el dar un respaldo al niño y al adolescente en su formación para evitar estas psicopatología, ya que se cuentan con proyectos para evitarlos en cuanto al modulo nos muestra todo lo relacionado con las psicopatologías presentadas en la infancia y la adolescencia.
Y por medio de esta entrevista nos dan a conocer cuales son las psicopatologías mas presentadas en estas edades y sus motivos.
MARIELA BAUTISTA Atención psicosocial a la población desplazada en Cali
Brindar Atención Psicosocial al 100% Población Desplazada demandante de los servicios de salud de la Unidad de Atención y Orientación al Desplazado UAO.
Proyecto:
Siete (7) grupos comunitarios con seguimiento sobre problemas sicosociales identificados en las comunidades
56 actividades de capacitación a grupos de riesgos sobre abuso sexual, prevención de la violencia intrafamiliar, prevención de consumo de sustancias psicoactivas, promoción del buen trato y otras temáticas del programa
Realizar en un 100% visitas domiciliarias y seguimiento a casos sospechosos de trastorno mental o violencia intrafamiliar reportados al Programa Salud Mental DADIS.
Realizar 40 asistencias técnicas a instituciones de salud (IPS,EPS-C, EPS-S Y ESE)
Actividades de seguimiento a 20 instituciones educativas sobre la implementación de estrategias promotoras de salud mental
Visitas de asistencia Técnica y seguimiento a 50 UPGD (Unidad Primaria Gestora de Datos) que notifican casos de salud mental para fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica
Visitas de asistencia Técnica a 50 UPGD que notifican violencia intrafamiliar para el fortalecimiento de vigilancia epidemiológica
Desarrollo de estrategias promotoras de Salud Mental en instituciones educativas, empresas y entidades de salud
Conformación de Grupos Comunitarios de Salud Mental y Convivencia.
Desarrollo de visitas domiciliarias y seguimiento a casos sospechosos de violencia intrafamiliar y trastorno mental
Los trastornos más comunes son:
El trastorno de ansiedad generalizada
La Fobia social
El
...