Mecanismos de defensa ejemplificados
sraacebApuntes6 de Octubre de 2016
868 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Los mecanismos de defensa
El Yo es la instancia encargada de mediar las exigencias de la realidad entre el Ello y el Súper Yo, es decir, maneja o previene el surgimiento de la ansiedad en el sujeto, para que éste pueda seguir funcionando normalmente. Sin embargo, algunas veces la ansiedad puede ser tanta, que el Yo no tiene más remedio que defenderse a sí mismo utilizando los mecanismos de defensa. Funcionan de manera inconsciente y se encargan de bloquear o minimizar sucesos, impulsos, deseos, ideas, etc. distorsionándolos para que sean más aceptables y menos amenazantes. Anna describió diez mecanismos de defensa:
La Represión es la retención en el inconsciente de ideas, impulsos o sucesos que resultan dañinos, peligrosos o inaceptables para el sujeto. La exteriorización a la conciencia esta impedida por las barreras psíquicas de la censura. Por ejemplo: El niño comente un acto inaceptable y sus padres le castigan por ello. Lo cual dispara la ansiedad en el niño, siente temor de perder el amor de los padres, para evitarlo, reprime el impulso de hacer aquel acto nuevamente, así no sentirá más el rechazo de los padres ni la ansiedad que lo acompaña.
La Regresión es un retorno al “yo infantil” a consecuencia de un enturbiamiento del “yo adulto”. Para no afrontar las dificultades de una amenaza del presente, el sujeto experimenta un retroceso al pasado, a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo: Si el sujeto tiene una fijación oral, afronta los problemas del presente bebiendo, fumando o comiendo más de lo normal.
La Formación Reactiva es una actitud o habito de reacción opuesto al deseo reprimido. El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario o “contra síntoma”, consiste en adoptar una conducta o reacción que excluye de toda conciencia a los elementos que intervienen en el conflicto en favor de las virtudes morales llevadas al extremo. Por ejemplo: La exageración por la limpieza puede ocultar la tendencia inconsciente al erotismo anal.
El Aislamiento, consiste en separar de la conciencia la carga afectiva de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. Es una manera de soportar los hechos, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas. Así algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera. Por ejemplo: Las personas que no quieren ser lastimadas en el plano amoroso, evitan tener contacto o relaciones personales con quienes creen que podría pasar algo, esto con el fin de evitar desamores.
La Anulación comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después de que han ocurrido. Por ejemplo: Una chica en análisis, siempre que contaba algún recuerdo que le traía desagrado, comenzaba a hablar más rápido de lo normal, incluso cambiaba rápidamente el tema para no seguir recordando aquel pensamiento.
La Proyección es un mecanismo de defensa mediante el cual “lanzamos” sobre el mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Todo lo que nos resulta desagradable, molesto o dolorosos es sentido como ajeno al yo. Por ejemplo: Un hombre que se siente atraído sexualmente por otra mujer que no es su esposa, diría que aquella mujer se le insinúa constantemente.
La Introyección consiste en introyectar, mediante la absorción, identificación o imitación, a nuestro yo, ciertas cualidades que tienen los “objetos externos” como si fueran parte de nosotros mismos. Por ejemplo: Los adolescentes que visten, se peinan y actúan como los integrantes de su grupo musical favorito. Tienen la idea inconsciente que de esta manera serán populares, tendrán
...