Memorias Del Subsuelo
lauzable27 de Mayo de 2014
748 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
Resumen.
El autor Fiódor M. Dostoievski en su obra “Memorias del subsuelo” describe en un diálogo a un hombre sin nombre, ni identidad concreta, quien muestra su inconformidad ante la sociedad y su persona, así como su vida laboral trabajando como funcionario y lo poco que esta le interesaba, todo el tiempo muestra queja sobre todo, así como lamentos y reclamos, el desearía estar muerto, y esa idea se repite una y otra vez, el ha dejado de vivir.
Habla sobre la conciencia del hombre en la vida actual y de las leyes de la naturaleza, en donde el personaje muestra un complejo de superioridad ante la sociedad.
En uno de los capítulos se plantea una pregunta ¿Cómo ocurren las cosas en las que son capaces de defenderse y una incluso de vengarse?, hablando así de como la venganza puede apoderarse de una persona.
Hace una comparación entre el hombre de pensamiento refinado y el que ha salido del seno de la naturaleza, diciendo que no se compara la forma en la que cada ser se desarrolla puesto que el que surge del seno de la naturaleza es mas hombre que el de pensamiento refinado; el cual se ciega por la venganza.
La conciencia, para el personaje, “es una enfermedad”, que se guía por una visión del bien y del mal, que nos somete a un determinado modo de actuar, es por ello, que lo considera de ésta manera, pues no somos nosotros los que finalmente guiamos nuestra conducta, sino un agente externo que funge como un regulador. Por desgracia, aunque intentáramos cambiar esta situación, nos seria imposible, pues es la única forma de vida que conocemos.
Describe que la voluptuosidad es “la humillación que acompaña a la clarividencia”, por lo cual siempre acompaña a la conciencia. La capacidad de tranquilidad que tiene los hombres de acción, es precisamente lo que les permite actuar, pues una persona reflexiva siempre pensara y analizara detenidamente su actuar antes de poner en marcha una acción, y al ver la infinidad de posibilidades, prefiere detenerse y abstenerse de hacerlo.
El personaje concluye diciendo que la conciencia de todos, aunque se aferren a negarla, es inevitable su existencia dentro de nosotros. La vida, esta conformada de infinidad de recuerdos, unos pueden ser completamente desagradables, pero todos los recuerdos forman parte de la vida, y son realmente innegables, a pesar de que en ocasiones intentemos olvidarlos.
Argumentación personal
La polifonía, es a mi parecer, ese conjunto de voces, en conocidos popularmente como “fantasmas”, que limitan, distorsionan o inciden en nuestro actuar, es esa combinación de voces que tenemos dentro de nosotros que intentan al menos ayudarnos a responder “¿quién soy? y ¿con quién estoy?” (Diaz-Walls, 2011).
Todas las personas mantenemos un constante diálogo dentro de nosotros, el cual se da por el constante enfrentamiento entre nuestra subjetividad, y el mundo real en el que estamos inmersos. Este constante diálogo busca en todo momento descubrir la verdadera esencia de cada persona, como lo reflejan los personajes creados por Dostoievski, siendo que “Todo su monólogo está entonces concentrado en el deseo de obligarse a sí mismo a ver y reconocer finalmente aquello que en realidad el protagonista ve y sabe desde el principio” (Díaz-Walls, 2011) ya que cada persona, inconscientemente tiene una imagen de lo que es, solo es necesario que encuentre la claridad en ello.
El personaje de Memorias del Subsuelo, es un claro ejemplo de este diálogo interno, pues se enfrenta a la interrogante de quien es el realmente, teniendo como posible soluciones partir de las consideraciones de los demás, o simplemente partir de su sentir, de su subjetividad.
En el tratamiento de un paciente, como psicólogos clínicos debemos trabajar con ese diálogo interno que mantienen nuestros pacientes, evitando interferir y terminar
...