ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momento 1. Antecedentes históricos y filosóficos – Concepto de Aprendizaje

nataliaomayraTarea23 de Febrero de 2017

1.684 Palabras (7 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 7

Momento 1. Antecedentes históricos y filosóficos – Concepto de Aprendizaje

Elaborado por:

Presentado a:

Eliana Marcela Ocampo

Aprendizaje (Plan Nuevo)

Grupo: 403006_160

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

07-09-2016

Introducción

Las corrientes filosóficas reúnen científicos e investigadores que se  han dado a la tarea de analizar el proceso de aprendizaje en las personas. Son muchos los resultados y los debates que éstos han generado debido a las diferentes opiniones que se tienen acerca de cómo se origina el aprendizaje, sus diferentes teorías y principios, cómo es que nuestro cerebro trabaja para obtener el conocimiento y generar diversas opciones para almacenarlo y clasificarlo.

El cerebro humano es el órgano más complejo y sorprendente de todo el cuerpo humano, es capaz de almacenar información y recuperla en el momento a lo largo de este escrito trataré de explicar el proceso de aprendizaje que tiene lugar en nuestro cerebro.

Título del texto: Etapas del Aprendizaje    

         

Año: 2011

Autor: Carlos Logatt Gabner    

Publicación: 9/01/2011

Nombre de la Persona que realiza el Resumen: Omayra Liliana Marín

Que es el  Aprendizaje)

Son los cambios en el comportamiento que pueda generarse con el conocimiento, la práctica o las experiencias de vida.

Tipos de Aprendizaje

  • Implícito o automático, no requiere de atención selectiva, no gasta energía y es difícil de olvidar y fácil de recordar
  • Explícito o voluntario: Requiere  de la atención selectiva o sostenida, fácil de olvidar y difícil de recordar

Diferencias

El Explícito es difícil de recordar y muy fácil de olvidar.

El Implícito es muy difícil de olvidar  y muy fácil de recordar

Del total de aprendizaje Explícito solo la vigésima  parte puede  ser que llegue a la etapa de almacenamiento en la memoria intermedia  o de largo plazo.

  • Aprendizaje Nuevo: Implica utilizar la totalidad de UCCM( unidad cuerpo cerebro y mente)
  • Aprendizaje Viejo: Se resuelve utilizando toda el área cerebral necesaria para llevar a cabo la acción.

Factores que limitan lo que podemos aprender

  • L a biología del cerebro de cada especie
  • La biología de cada cerebro  individual
  • Experiencia de vida personal
  • Experiencias de vida de otras personas
  • El tiempo histórico en que nos toca vivir

- Contexto seleccionado (enriquecido o empobrecido)

Tipos de neuronas

  • Sin capacidad de aprender  también llamado Cerebro de reptil
  • Con capacidad de aprender  también llamado Cerebro mamífero y  cerebro humano: El cuál puede no aprender de la misma manera pero ambos tiene  la capacidad para hacerlo.

Relación Aprendizaje y  Memoria

El Aprendizaje es el proceso de asimilar conocimientos, La memoria es la capacidad de archivar esos conocimientos y ponerlos a la practica en el momento que se requiera, por eso decimos que están unidas y que una  es el complemento de la otra  y deben evolucionar juntas.

1-Ejecutivo Emocional: Se caracteriza por

  • De rápida adquisición
  • Automáticos o implícitos
  • No requiere de esfuerzo
  • Producen poco  gasto de energético para la UCCM
  • Por lo general indelebles en el tiempo

2- Ejecutivo cognitivo: Se caracteriza por

  • Es lento y  fácil de olvidar
  • Implica alto consumo de energía para la UCCM
  • Requiere esfuerzo consciente (Atención selectiva y  sostenida
  • Repetición constante

Etapas del Aprendizaje

  • Ignorar              
  • Conocer
  • Comprender

Saber utilizar el conocimiento

Primera etapa del aprendizaje

 Cognitivo – ejecutivo

“inconsciente no capacitado” o ignorancia de la ignorancia

Segunda etapa del aprendizaje

Cognitivo- ejecutivo

“Consciente  no capacitado” o consciencia de la ignorancia

Tercera etapa del aprendizaje

Cognitivo – ejecutivo

Buscando el conocimiento

Cuarta etapa del aprendizaje

Cognitivo-ejecutivo

“zona de aprendizaje teórico”

Enemigos a sortear durante  el aprendizaje teórico

Aburrimiento: Falta de dopamina, al estudiante no le interesa el tema en realidad

Ansiedad: Exceso de dopamina, el preguntón

El profesor no despierta interés en el tema

Quinta etapa del Aprendizaje Cognitivo-Ejecutivo

“La confusión”

Posibles causas de la confusión

1- Por la información esta aun incompleta

2- Porque no se comprende el lenguaje técnico

3- Porque se movilizan Ciencias o convicciones

4- Por la lucha entre las redes neurales viejas y nuevas

5- Por sentirse abrumado por la cantidad de información recibida

6- Por no creer en sus propias capacidades intelectuales

-Sexta etapa del Aprendizaje Cognitivo-Ejecutivo

Comprensión del conocimiento

Etapas del entrenamiento

“Entrenamiento en frio”

“Entrenamiento en caliente”

“Automatización del conocimiento”

Inconsciente capacitado o no sé qué se

Todos los conocimientos aprendidos se acumulan como lenguaje, imágenes y conceptos en el área de asociación.

Etapas del aprendizaje teórico

Etapa de comprensión del conocimiento

Los conocimientos aprendidos se acumulados en el área temporoparietal son luego manipulados por el LPF.( área dorsolateral) para poder pensar

Etapas de transición

Pensar repetidamente en los temas produce que estos modelos mentales se vayan copiando progresivamente en las áreas laterales del cerebelo

Los mecanismos del conocimiento controlados primariamente por los LPF son finalmente manejados directamente solo por el cerebelo.

Para alcanzar el máximo nivel de excelencia en cualquier tipo de aprendizaje se necesitan 10 años de práctica regular lo que significan unas 25 mil horas de estudio y practica

Todo conocimiento aprendido cognitivamente con el tiempo se transformara en un automatismo, de esta manera el consciente queda nuevamente disponible para aprender nuevas habilidades “vaciarse para volver a llenarse”

Factores que facilitan el Aprendizaje

1-Estar en un estado emocional positivo

2- Un medio ambiente enriquecido

3- Hacerlo en un ambiente fraterno

4- Encontrarle sentido a lo que se aprende

5- Y qué el maestro actué como un amigo instruido.


Cuadro comparativo de las principales Corrientes Filosóficas

ENFOQUES FILOSÓFICOS

CARACTISTICAS

PRINCIPAL EXPONENTE

POSTULADO SOBRE LA ADQUISISCION DEL CONOCIMIENTO

PARADIGMA PSICOLOGICO DE APRENDIZAJE CON EL QUE SE RELACIONA

EMPIRISMO

La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la experiencia sensible.

Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.

Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.

Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepción en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los órganos de los sentidos, total o parcialmente.

De la sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad asociativa de la inteligencia humana (ideas compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el conocimiento por demostración, no fundamentado en la experiencia, (como la demostración de la existencia de Dios por el argumento cosmológico o teleológico), y la validez de conceptos originados por el sujeto (como los matemáticos o geométricos).

John Locke

LOCKE afirma que todo nuestro conocimiento proviene del conocimiento sensible. La experiencia es, a la vez, el origen y el límite de nuestro conocimiento: “no podemos ir más allá de ella ni podemos estar ciertos más que de lo que hay en ella”.

 Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo), rechazando las ideas innatas. Dice que el espíritu es una tabula rasa (tabla rasa), y que luego las sensaciones irán aportando las ideas simples y concretas y más tarde las complejas y abstractas; es la experiencia la que origina el conocimiento.

Señala, entonces, que el objeto de conocimiento son las ideas, definidas como contenido del entendimiento y sin ningún carácter

Tanto descartes como locke le conceden preferencia ala relacion epistemologica sobre cualquier otro area de indagacion filosofica. Descartes le concede a las ideas innatas a fin de ampliar los limites epistemologicos de nuestro espiritu. Locke tambien señala que antes de abordar una discusion compleja es preciso conocer cual es el poder y el alcance nuestro entendimiento.

David Hume

Siempre que las ideas son representaciones adecuadas de los objetos, las relaciones,

contradicciones y concordancias de las ideas son totalmente aplicables a los

Objetos y podemos observar que esto es el fundamento del conocimiento humano.

POSITIVISMO

Desde el punto de vista filosófico, puede establecerse una relación con el empirismo. Pero el positivismo, desde el punto de vista de la teoría del conocimiento, es un realismo: los sentidos ponen en contacto inmediato con la realidad, y las leyes de la naturaleza expresan conexiones reales ("hechos"), y no simplemente hábitos subjetivos.

Auguste

Comte

Esta considera que la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.

EVOLUCIONISMO

Creen en una unidad psíquica, es decir, que todos los seres humanos piensan de manera similar para un problema tienen la misma solución y por lo tanto siguen una misma línea de evolución.

Charles Darwin

El neodarwinismo da un gran impulso a los

estudios sobre el ser humano, por eso es frecuente que desde la psicología se adoptara una

perspectiva biologicista, según la cual todas, o

al menos la mayoría de las características psicológicas

Humanas son heredadas biológicamente.

El origen de las

especies, tenía gran importancia y difusión la

concepción creacionista fixista (Elders, 1983).

“El neodarwinismo da un gran

impulso a los estudios sobre el ser

humano, por eso es frecuente que

desde la psicología se adoptara una

perspectiva biologicista, según la

cual todas, o al menos la mayoría

de las características psicológicas

humanas son heredadas

Biológicamente…”

FUNCIONALISMO

James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las

Sensaciones y emociones, no pueden separarse.

William James

William James: además de la experiencia común, James comenzó a estudiar los hábitos.

Creía que gran parte de la conducta estaba regida por el instinto. Además, pensaba que la

Conducta instintiva se podía modificar mediante la experiencia.

El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que

utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la

mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos

mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.

CONDUCTISMO

ESTRUCTURALISMO


Bibliografía

1. Look, J. (2003). Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Capítulos I, II y II. Recuperado http://www.lecturasinegoismo.com/2013/06/ensayo-sobre-el-entendimiento-humano.html?q=empirismo 

2. Hume, D. (2001). Tratado sobre la Naturaleza Humana. Parte Primera y Segunda. Recuperado

http://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf 

3.Comte, A. Discurso sobre el Espíritu Positivo. Recuperado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (107 Kb) docx (21 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com