Monografía Psicologia Institucional - Analisis De Proyecto De Vida En La Pelicula El Diablo Viste A La Moda
spiderstryder29 de Abril de 2014
3.195 Palabras (13 Páginas)1.387 Visitas
Introducción:
En el presente trabajo se analizara la película “El Diablo Viste a la Moda”, dirigida por David Frankel (2006), con el objetivo de poder articular la teoría expuesta en la materia Psicología Institucional y Organizacional, con la práctica. A través de este análisis se intentara encontrar la relación que existe entre el estilo de vida que presenta una persona, en este caso el personaje principal Andy, y como se ve afectado por el tipo de liderazgo que su jefa, Miranda, ejerce dentro de la institución en la que trabajan. El trabajo se realiza a partir de la teoría presentada en el libro “Proyectos de vida” (2009) y se analizara el tipo de liderazgo a partir de el enfoque de comportamiento.
Hipótesis:
Nuestra hipótesis es que el estilo de liderazgo que presenta el líder de una organización tiene claros efectos en los proyectos de vida que presentan los empleados de dicha organización
Síntesis de la película:
El Diablo viste a la moda cuenta la historia de una joven llamada Andrea Sachs quien ha terminado su carrera en periodismo y viaja a Nueva York en busca de un trabajo. Luego de mandar su portafolio a varias publicaciones, esperando conseguir un trabajo como periodista en una publicación importante como The New Yorker. Sin embargo, consigue un trabajo como segunda asistente de la editora de la revista Runway (revista de moda), Miranda Presley. Aunque no es lo que ella espera, Andrea toma el trabajo ya que se entera que trabajar ahí por un año le garantizaría conseguir luego el trabajo que ella quisiera.
Mientras trabaja para Miranda, se desarrollan ciertas situaciones y conflictos entre ellas, ya que su jefa le hace peticiones imposibles de conseguir y es imposible de complacer.
En un comienzo, Andy, no encaja con el perfil de los trabajadores de la empresa ya que, como ella misma dice, no esta interesada en la industria de la moda. Esto lleva que sus compañeros de trabajo se reían de ella y le hagan comentarios tanto acerca de su vestimenta como de su aspecto físico. Andrea sufre por el rechazo que siente por su jefa y el estilo de vida que impone y demanda la revista, sin embargo, acaba cediendo y termina cambiando su forma de vestir y comienza a adaptarse a las demandas irracionales de su jefa.
Mientras Andrea va adaptándose a la organización y su desempeño mejora, su vida personal y sentimental comienza a sufrir ya que constantemente deja de lado este aspecto de su vida para dedicarse a su trabajo, el cual le absorbe casi la totalidad de su tiempo. Después de una serie de eventos, la relación de Andrea con su novio y sus amigos se ve totalmente deteriorada.
Simultáneamente Andrea recibe la noticia de que asistirá a la semana de la moda con su jefa, por lo cual deberá informar a su compañera de trabajo Emily que ella ya no esta invitada a asistir. En Paris Andrea trabaja con Miranda y asiste a los desfiles.
Después de enterarse de planes para reemplazar a Miranda intenta ayudarla contándole, sin embargo está ya sabia que era lo que iba a pasar y para evitarlo recurre a su “lista” con la que amenaza al dueño de la publicación y le da un puesto directivo a la mujer que la iba a reemplazar en la nueva empresa de un diseñador. Al hacer esto le quita la oportunidad de trabajo a su compañero y amigo Nigel. Luego de ver esto, Andrea renuncia y vuelve a Nueva York donde sale en busca de un Nuevo trabajo.
Aplicación de la Triple Reducción Fenomenológica:
Reducción Teórica: para poder analizar de forma efectiva y lo mas objetiva posible la película, ponemos entre paréntesis las teorías e interpretaciones previas a la captación del fenómeno, lo cual podría limitar nuestra capacidad de comprensión y nuestra capacidad de captar la realidad del otro. Las reducciones que se han hecho en referencia a esto fueron sobre la teoría psicoanalítica, la teoría cognitiva y la teoría psicosomática.
Reducción objetiva: para poder analizar de forma efectiva y lo mas objetiva posible la película, ponemos entre paréntesis toda información previa que tenemos del fenómeno ya sea por cuenta propia o proporcionada por terceros. En este caso, no era la primera vez que se veía la película por ende buscamos dejar de lado todas las opiniones previas que existían sobre los personajes, sus actitudes y la película en sí en general.
Reducción subjetiva: para poder analizar de forma efectiva y lo mas objetiva posible la película, ponemos entre paréntesis todas nuestras creencias ideológicas y opiniones personales, ya que limitarían nuestro juicio en el momento de analizar la película. En este caso, se puso entre paréntesis el sentimiento de simpatía y pena hacia el personaje principal tanto como el de antipatía frente a la jefa.
Análisis Categorial
Al realizar un análisis categorial, analizamos los modos de significar el mundo que tienen los sujetos que participan en el fenómeno con el que se va a trabajar. Dentro de la tarea del análisis categorial hay cinco áreas que deberán ser analizadas: temporalidad, espacialidad, corporeidad, causalidad e intersubjetividad.
a) Temporalidad / tiempo: en la película se puede observar que el tiempo laboral, de tanto Andy como sus compañeras de trabajo, se extiende mas allá de las horas laborables. Su jefa demanda su presencia y actuación a todas horas ya sea dentro o fuera del horario laboral; esto significa que su tiempo de ocio y tiempo personal se ve reducido significativamente por lo cual su vida personal y sus vínculos se ven deteriorados. Parte del estrés y ansiedad que se ve en Andy surge del hecho de no poder separar su tiempo laboral y su tiempo personal y de que su jefa demanda resultados de manera generalmente inmediata, por lo cual siente que el tiempo no le alcanza. Otra cosa que se puede observar es el hecho de que todos los personajes de la película parecen carecer de un tiempo de descanso y se están moviendo constantemente de un lugar a otro sin parar. Se pueden notar todas estas características, por ejemplo, en la cantidad de tiempo que se les permite para almorzar, en el caso de Andy 15 minutos, tiempo personal y necesario que fácilmente se puede ver interrumpido por alguna necesidad de Miranda como se puede ver en la película.
b) Espacialidad / espacio: la película se desarrolla en su mayoría dentro del mismo espacio, la oficina donde trabaja Andy como asistente con su compañera Emily. El ambiente de trabajo esta compuesto por los dos escritorios de las asistentes uno frente al otro con un pasillo entre medio, el cual dirige a la oficina de la jefa. El espacio de la oficina se puede calificar racional ya que no se encuentran efectos personales (como fotos, muñequitos, etc.) de ninguna de las empleadas, solamente en la mesa se encuentra la computadora y el material de trabajo por ende se podría relacionar con la experiencia de vinculación gnóstica (Pérez Jáuregui, 2009, pág. 60). La decoración de la oficina es muy moderna y simple siendo todas las puertas de vidrio y los espacios abiertos dando una sensación de amplitud y fluidez. La oficina de la jefa se encuentra abierta a el espacio que ocupan Emily y Andy, esto facilita el control que la jefa tiene sobre ellas y el fácil acceso a ellas cuando necesita algo ya que se puede ver constantemente que no se acerca a ellas sino que las llama desde donde se encuentra sentada.
c) Corporeidad / cuerpo: al analizar la película se pueden encontrar varios efectos de cómo la organización afecta a la corporeidad de la persona. Siendo una organización dedicada a la industria de la moda se le da mucha importancia a el cuerpo y la imagen de la persona. La estética es un tema esencial durante la película esto se puede ver en varios personajes, especialmente en los personajes de Emily y Andy. En un comienzo, Andy es criticada y burlada tanto por su peso, como su ropa y su aspecto físico en general, podemos ver esto por ejemplo, cuando es llamada “talla 6” refiriéndose a su peso o cuando se comenta y observa que es lo que come. Previamente a poder ser incluida y poder adaptarse pasa por un cambio de “look” en el cual se le cambian tanto la ropa como el pelo y posteriormente hasta baja de peso; en ese momento comienza a ser aceptada y a progresar dentro de la organización. El caso mas notable es el de Emily, de acuerdo con lo que muestra la película, Emily esta en una dieta para poder entrar en los vestidos que usara en la semana de la moda de Paris. La dieta de Emily consiste en no comer hasta sentir que va a desmayarse, en cuyo momento come un pedazo de queso, lo cual resulta dañino para su salud. Dado a la dieta que sigue en un momento se enferma de gripe y en una ultima instancia se ve involucrada en un accidente en el cual es atropellada con un auto. La gran obsesión de Emily con su cuerpo se puede notar por ejemplo en el momento en el que menciona que esta a una intoxicación alimentaria de llegar a su peso ideal.
d) Causalidad: a lo largo de la película, Andy atribuye la causalidad a su jefa, cada vez que falla o se siente mal ella siente que es porque su jefa le propone demandas imposibles de cumplir y que cuando las logra no se ve premiada. A medida que la película avanza y las relaciones personales de Andy se ven cada vez mas deterioradas, Andy atribuye esto a que los demás no la entienden y no la apoyan en su trabajo y justifica sus decisiones diciendo que “ella no tenia otra opción” y que la causa de
...