Moral Industrias
mongui236 de Septiembre de 2013
3.032 Palabras (13 Páginas)303 Visitas
INTRODUCCIÓN
La organización selecciona personas en función de su valía para desempeñar las diversas actividades y roles que permitirán la consecución de sus objetivos. Entrena a esas personas para potenciar y mejorar sus habilidades, destrezas y capacidades de modo que resulten más eficaces, y trata de motivarles, mediante distintos procedimientos para que permanezcan en la organización y desarrollen una cantidad de esfuerzo y energía suficiente para desempeñar un nivel de trabajo adecuado en cantidad y calidad.
Procura proporcionar oportunidades de promoción a sus miembros que les permitan desarrollar su carrera dentro de la propia organización.
Los individuos aceptan participar en la organización, la eligen y contribuyen a la consecución de los objetivos en la medida en que su ingreso o permanencia les proporciona medios para cubrir personales.
El perfeccionamiento de las habilidades y capacidades que el individuo ha de poner en juego en la actividad organizacional le posibilita desempeñar sus tareas y sus roles con mayor eficacia, sólo lo hará en la medida en que se encuentre motivado para ello
En los últimos años, y cada vez de forma creciente, se viene hablando de determinadas situaciones cuyo origen se sitúa en el entorno laboral, a las cuales se encuentran expuestos algunos trabajadores y que presentan una capacidad importante para hacer daño a quienes son víctimas de ellas. Se trata de situaciones que tienen su origen en las relaciones interpersonales y, como caldo de cultivo las propias condiciones de organización y factores psicosociales presentes, en este caso la moral en el trabajo o de la organización que es el tema a tratar en el siguiente trabajo.
Definición Moral Industrial
La moral es el estado de ánimo de un individuo o de una colectividad en relación para que pretenda alcanzar. En el marco de la organización parece que se refiere a cierta relación entre los sentimientos de los trabajadores y el rendimiento buscado por la empresa. Una reacción a la vez colectiva e individual respecto a los fines de la organización.
Se puede distinguir entre dos tipos generales de definición la que considera que la moral es una característica individual y la que la considera una característica de grupo. De acuerdo con el primer concepto, la moral es la combinación de las actitudes que el empleado mantiene para con su trabajo, la compañía y su supervisor inmediato. Esta definición es plausible en cierto sentido, ya que describe la manera característica de considerar a la moral. Una actitud predispone a la persona a comportarse de manera favorable o desfavorable. Por lo tanto, uno de los enfoques típicos de evaluar la moral implica una especie de "promediar" las actitudes de los empleados en diversos aspectos críticos. Presumiblemente, el empleado que se siente desfavorablemente dispuesto hacia su trabajo, su compañía o su supervisor, carecerá del sentido de identificación con la organización que se asocia con un grado elevado de moral.
La definición precedente de la moral como una combinación de actitudes omite aparentemente dos componentes esenciales del concepto. Primero, por lo general pensamos en la moral como un atributo relativamente estable. Es posible que las actitudes de los empleados para con varios aspectos del trabajo sean transitorias, y reflejen condiciones del momento más bien que una orientación necesariamente básica.
En segundo lugar, una combinación de actitudes relacionadas con el empleo carece del sabor de la acción recíproca entre el individuo y el grupo que se asocia generalmente con la moral. Un grado elevado de moral implica que "el individuo percibe una posibilidad de satisfacer sus propios motivos a través de la cooperación del grupo".
Los Efectos de la Moral
Es un error suponer que la deficiencia de la producción, la rotación de los empleos y un excesivo absentismo han de estar necesariamente aparejados al descontento con el empleo. Es un error, asimismo que tales mermas del desempeño han de estar necesariamente aparejadas a un bajo grado de moral. En un examen exhaustivo de 26 estudios en que se relacionaba la moral con la productividad, los autores llegaron a la conclusión de que en 14 había una relación positiva, ninguna en 9 y una relación negativa en 3.
Otros investigadores se encontraron con que ciertos elementos de la moral en particular el orgullo en el grupo y la actitud hacia el supervisor, están correlacionados con la productividad mientras que otros elementos no parecen tener relación alguna con el rendimiento. Los descubrimientos como éstos apuntan hacia 3 conclusiones fundamentales concernientes a la moral.
Primero, puede ser que el bajo grado de la moral en si sea un síntoma mas bien que una causa de conducta industrial inconveniente. Es algo significativo que con frecuencia un problema que se presenta al psicólogo como prueba de un bajo grado de moral resulta ser, después de una investigación, que se deriva de deficiencias de otros elementos de la estructura de la organización de un deficiente programa de selección, de procedimientos inadecuados de adiestramiento, condiciones desfavorables de trabajo, etc.
En este caso, en lugar del problema de referencia que resulta de un bajo grado de moral, tanto el mismo como el bajo nivel de la moral representan síntomas conjuntos de un problema más fundamental. Segundo, aun cuando la moral es un factor causal en el desempeño industrial, es posible que a veces sus efectos sean contrarios a los que se anticipan de un análisis superficial de la situación. Por lo tanto, puede suceder que en realidad un bajo grado de moral sirva para activar la ejecución.
De igual manera un grado elevado de moral se puede provocar dentro de un grupo en virtud de la unificación de sus esfuerzos para destituir a su gerente; a pesar del grado elevado de moral que se genera de esta manera, los efectos sobre la productividad bien pueden ser perjudiciales en alto grado. Finalmente, la moral no es más que uno entre una multitud de factores capaces de influir sobre el desempeño industrial. Un equipo mal dirigido puede perder el juego a pesar de su elevado grado de moral. En última instancia, el desempeño es función del esfuerzo.
La multitud elevada puede estimular a los miembros de modo que realicen un esfuerzo mayor, pero si se quiere que dicho esfuerzo sea provechoso es necesario dirigirlo en forma apropiada. No hay duda de que la gerencia hace bien preocuparse de la moral. Sin embargo,. Las conclusiones precedentes significan que la gerencia no puede esperar que simples prescripciones para el mejoramiento de la moral, como son tocar música en la planta o la reparación de las salas de descanso, habrán necesariamente de tener efectos notables sobre el desempeño. Cualquier empresa que se interese seriamente en mejorar la moral de sus empleados tiene, en efectivo, que preocuparse por mejorar todos los aspectos de su estructura y actividades organizativas.
Las Condiciones y la Moral de las Organizaciones
Se ha investigado la moral como resultado de diversas condiciones organizativas en las que se incluyen: el tamaño, las disposiciones jerárquicas, las normas de comunicación y los estilos de liderazgo. La generalización que se deriva de toda esa investigación, es que la identificación y la participación que los empleados perciben como genuinas y adecuadas son las que fomentan la moral de grado elevado. Tómese nota de lo subrayado en la frase anterior. La clave es la percepción de los empleados.
Para que la moral sea elevada es necesario que los empleados sepan que hay congruencia entre los estilos de administración y los requerimientos de la tarea. Ni la participación de los empleados ni una estructura de grupo democrática pueden sobreponerse con eficacia en circunstancias en que los empleados se dan perfecta cuenta de que carecen de la información que necesitan para que la toma de decisiones sea adecuada y para una genuina participación. La percepción de los empleados afecta a la moral aun de otra manera.
Se recordara que para que la moral sea de grado elevado es necesario que los participantes comprendan tanto como ellos mismos como cada uno de los demás participan en el esfuerzo del grupo y que avanzan hacia la consecución del objetivo. Deben comprender también que el objetivo es importante y que vale la pena esforzarse por alcanzarlo.
Hay ciertamente diferencias individuales en lo que se refiere a percepción, opiniones y reacciones antes el mismo medio ambiente. Y no obstante a pesar de esas diferencias individuales es posible que el ambiente organizativo estimule o desaliente los tipos de percepción que van aparejados a un grado elevado de moral.
Ello quedó demostrado en una comparación de los niveles de moral de unos encargados de comprobar motores de jets y un grupo de control compuesto por soldadores y afiladores los encargados de la comprobación de los motores trabajan en condiciones desfavorables: el nivel del ruido era elevado en extremo. El nivel del ruido para el grupo de control era mucho más bajo: aproximadamente el normal en una fábrica. También era diferente para ambos grupos el ambiente del trabajo social. Mientras que los encargados de verificar los motores trabajan en equipo y hacían una labor diversificada, los soldadores y afiladores trabajaban solos y su trabajo era repetitivo. Los datos socios métricos y demás señalaron que, a pesar de las condiciones físicas más confortables en que laboraban los del grupo de control, su moral era bastante inferior a los probadores de motores.
Dicha diferencia en cuanto a la moral se atribuyó
...