Moralidad
gildafuentes23 de Mayo de 2013
8.083 Palabras (33 Páginas)445 Visitas
JUICIO MORAL Y VALORES INTERPERSONALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES LIMA Y JAUJA
María Luisa Matalinares C.1, Lidia Sotelo L., Noemí Sotelo L., Carlos Arenas I., Gloria Díaz A.,
A
lejandro Dioses Ch., Juan Yaringaño L., Raúl Muratta E., Cecilia Pareja F.
U
niversidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
(Recibido el 25/8/2009, aceptado el 23/11/ 2009)
RESUMEN
La investigación realizada tuvo como objetivo establecer si existía o no relación entre el juicio moral y los valores interpersonales de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de Lima y Jauja. Para la realización del proyecto se evaluó a 355 estudiantes de 4to y 5to de secundaria, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18 años de edad, procedentes de diversos centros educativos estatales de Lima y Jauja a quienes se aplicó el test de reflexión socio moral propuesta por Kohlberg y adaptado por Majluf (1986) y el Cuestionario de Valores Interpersonales SIV propuesta por Leonard Gordon adaptado por Higueras (1972) y Pérez (1987). Al ser procesados los resultados se encontró que las variables Juicio Moral y Valores Interpersonales se encuentran asociadas. El juicio moral se relaciona con las dimensiones conformidad, reconocimiento y benevolencia. Por otro lado, se encontró que existen diferencias significativas entre los alumnos de Jauja y Lima en valores interpersonales, pero no ocurre lo mismo con el juicio moral, tanto en Jauja como en Lima los estudiantes responden en forma similar. En las dimensiones de conformidad, reconocimiento y benevolencia de los estudiantes se muestra diferente en función del sexo. Las mujeres obtienen mejores resultados que los varones, no sucede lo mismo en el caso del juicio moral. Por último, se encontraron diferencias significativas entre el juicio moral y los valores en función del grado de instrucción.
Palabras claves: Estudiantes, juicio moral, valores interpersonales.
ABSTRACT
MORAL JUDGMENT AND INTERPERSONAL VALUES IN STUDENTS OF HIGH SCHOOL OF CITIES FROM LIMA AND JAUJA
This research had like a purpose to establish a relation between the Moral Judgment and the Interpersonal Values of the students of 4th. and 5th. of High School, from male and female, whose ages were of 14 to 18 years old, coming from various state’s educative institutions, from Lima and Jauja, they answered a Development of Sociomoral Reflection Test by Kohlberg, adapted by Majluf (1986) and the Survey of Interpersonal Values (SIV) by Leonard Gordon, adapted by Higueras (1972) and Perez (1987). The results were processed by the squared Chi, and it was founded that Moral Judgment and Interpersonal Values are
1 Docente Principal de la Facultad de Psicología de la UNMSM. E-mail: maria_luisa93@hotmail.com
Revista IIPSI
Facultad de Psicología
UN
MSM
ISSN
imprmprmpresa: 1560 - 909X
ISSN
electrónica: 1609 - 7475
V
ol. 12 - N.º 2 - 2009
pppp
. 1
15 - 132
116
Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 2
Juicio moral y valores interprpersonales en estudiantes de secundaria de las ciudades de Lima y Jauja
correlated. The Moral Judgment is related to the dimensions of Conformity, Recognition and Benevolence. Besides, data were processed with the U of Mann-Whitney Test showing highly significant differences between the students of Jauja and Lima at interpersonal values test; however, with the moral judgment it does not happen the same, since the students from Jauja and Lima they respond of similar form. In dimensions of Conformity, Recognition and Benevolence, there were differences in relation to the sex, being women who obtained better results than men, not happened the same in the case of the Moral Judgment. Finally, there were significant differences between Moral Judgment and Interpersonal Values based on the instruction level.
Keywords: Students, moral judgment, interpersonal values.
INTRODUCCIÓN
La preocupación por la moral se manifestó desde la antigüedad con Aristóteles primero (Durkheim, 1966) y Platón después; por su parte, San Agustín señalaba que el hombre tiene conciencia moral (Marías, 1974). En la actualidad el planteamiento gira en torno a que los hechos morales consisten en reglas de conducta sancionadas, donde la sanción es consecuencia del acto. Se considera además la existencia de una moral doméstica, una moral profesional, cívica, entre otras. La moral es siempre la obra de un grupo y no puede funcionar más que si este grupo la protege con su autoridad, ejerciendo un poder colectivo (Durkheim, 1982).
Existen varios enfoques en la psicología moral: el enfoque psicoanalítico, el enfoque de aprendizaje social y el enfoque cognitivo evolutivo. En este último enfoque los principales representantes son Jean Piaget y Laurence Kohlberg. Kohlberg profundiza los trabajos de Piaget y se opone a la teoría del aprendizaje social de Bandura respecto a que la conducta moral sea fruto del hábito o del aprendizaje, planteando que uno no puede seguir principios morales si no los comprende o no cree en ellos. Utiliza el término "concepto moral" como modo de evaluación de lo bueno y de lo recto (Hersh, Reimer y Paolito, 1984). Kohlberg establece dos factores importantes para el desarrollo cognitivo y la interacción entre iguales y/o con los padres; así como las influencias ambientales y/o culturales. Habla de una consecuencia evolutiva en término de etapas considerando la invariabilidad necesaria en la sucesión de etapas. Señala que las etapas son las mismas en los diversos países al margen del contexto cultural.
Kohlberg plantea tres niveles del juicio moral y cada uno de ellos se subdivide en dos etapas o estadios. Los primeros seis estadios se caracterizan por ser invariantes en el orden que alcanzan, ser universales, formar estructuras en conjunto y estar jerárquicamente interrelacionados. Cabe anotar que cada estadio es cualitativamente distinto al anterior y está relacionado con la edad dentro de un agrupamiento general.
El primer nivel se denomina moral preconvencional, este nivel se divide en dos etapas: La primera etapa está relacionada al castigo y la obediencia (heterenomía). El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
117
Revista de Investigación en Psicología - Vol. 12, N.º 2
María L. Matalinares C. et al.
La segunda etapa del primer nivel se centra en el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.
El segundo nivel se denomina moral convencional, este nivel se divide en dos etapas:
La primera etapa alude a las expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
La segunda etapa enfatiza sobre el sistema social y conciencia (ley y orden). En este nivel el punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
El tercer nivel denominado moral posconvencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. A decir de Kolhberg, en esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
A nivel internacional se han desarrollado diversas investigaciones respecto del juicio moral.
Chamblas, Mathiesen, Mora y Navarro (2004) realizaron una investigación en Concepción, Chile, con 546 jóvenes estudiantes de enseñanza media, cuyas edades fluctuaban entre los 12 y 18 años, a fin de conocer el efecto de las variables funcionamiento familiar sobre la permisividad y el juicio moral. Evaluaron la muestra con la Escala de comportamientos morales controvertidos de Harding y Phillips que mide el grado de permisividad respecto de la sexualidad, legalidad y honorabilidad personal y la Prueba de reflexión sociomoral (SROM-SF) en su forma corta de Gibbs y Basinger, el Apgar Familiar de Feetan que mide la insatisfacción con el funcionamiento familar, y por último la Escala de familismo de Bardis. Los
...