ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujeres Oprimidas Por La Prostitución

ratonjerry5 de Febrero de 2014

10.107 Palabras (41 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 41

SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE MUJERES OPRIMIDAS POR LA PROSTITUCIÓN O EN ESTADO DE EXCLUSIÓN

Presentado por:

Nelly Yazmina Sanchez Corena

Código 52167350

Kelly Vanesa Ocampo Nieto

Código 24651367

Jenrry Arcos Pérez

Código 76315239

Directora de curso:

Martha Isabel Álvarez Romero

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2013

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la Doctora Martha Isabel Álvarez Romero, Director Nacional del curso Trabajo de Grado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a quien nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio, además, de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que este proyecto resultara de manera exitosa. Gracias por su apoyo.

A Dios principalmente, por darnos la oportunidad de vivir, por permitirnos disfrutar cada momento de nuestras vidas y guiarnos por el camino que ha trazado para nosotros.

A nuestras familias, por apoyarnos en todo lo que nos hemos propuesto. A nuestros hijos por ser uno de los motores que nos impulsan a ser cada día mejores para que siempre estén orgullosos de nosotros.

A las Hermanas Adoratrices: Esther, Luz Marina, Rosaura y Micaela, a la Doctora Carolina y a la lideresa Marlen, que con buena voluntad nos recibieron y atendieron en la comunidad ubicada en la Ciudadadela Veinte de Julio.

CONTENIDO O INDICE

INTRODUCCIÓN………………….………………………………………………………………………………………………………………….…5

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………...…………………………………………………………………………..……5

1. 1. Descripción del problema…………………………………..….…..………………………………….………………………......5

1.2. Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………………………….…5

1.3. Justificación…………………………………………………………………………………………………………………………..…….6

2. OBJETIVOS……………………………………….……………………………………………………………………………………………..…..6

2.1. Objetivos generales………………………….………………………..………………………………………………………….…...6

2.2. Objetivos específicos………….…………….…………………………………………………………………………..…………....6

3. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………………………………………..7

3.1 Marco Institucional: PAPS – misión visión del programa de Psicología. Línea de Investigación……….7

3.2. Fundamentación epistemológica de la investigación…………………….……………………………………..………8

3.3 Marco teórico…………………………………………………………………………………………………………………………….…..9

3.4 Marco Histórico situacional………………………………………………………………………………………………….………11

3.5 Marco conceptual………………………………………………………………………………………………………..……..……….12

3.6 Marco legal………………………………………………………………………………………………………………………….………13

3.7 Alcances y limitaciones de la investigación...………..…….…………..…………………………………………..……..14

4. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………………………………………………………………..……15

4.1. Enfoque metodológico de la investigación…………………………………….…………………………………………15

4.2. Tipo de estudio…………………………………………..……….….……………………………………………………

4.2.1 Universo y muestra………………………………..………..….……………………

4.2.1.1 Delimitación del universo………………………………....……………...........

4.2.1.2 Delimitación geográfica…………….………………………………………..

4.2.1.3 Delimitación cronológica……………………………………………….……

4.2.2 Diálogos y Registro del conocimiento de la comunidad……………………..

4.2.2.1 Ordenación de la información en matrices y categorías………………………

5. SISTEMATIZACIÓN GENERAL DE LA INFORMACIÓN………………………

5.1. Organización de la información por categorías ……………………

6. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN………………

6.1. Análisis cualitativo de los hallazgos de la investigación……………………….………

6.2. Análisis cuantitativo y de las gráficas de la investigación……………………………………..…..21

6.3. Interpretación y discusión de resultados de la investigación…………….…23

6.4. Socialización y análisis de resultados con la comunidad. Proyecciones comunitarias de los resultados de la investigación………………………..……………24

CONCLUSIONES……………………………………………………………..………...22

REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES LOGRADOS Y ROLES COMO PSICOLOGOS…………………………………………25 RECOMENDACIONES………………………………………………………..……….27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y CIBERGRAFIA…………………………………………………

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El trabajo de proyecto de grado corresponde a una experiencia investigativa donde los profesionales en formación identificamos y construimos nuevos conocimiento como resultado de la exploración de la realidad que viven mujeres explotadas por la prostitución o que son víctimas de otras situaciones que las esclavizan y que ayudadas por las Hermanas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, buscan promoverlas y liberarlas tratándolas con benevolencia y verdadera caridad.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Evaluar la viabilidad de una intervención psicosocial en mujeres que son víctimas de la prostitución o de otras formas de exclusión a través de la construcción de subjetividades.

1.1. Descripción del problema

Son mujeres con muchas necesidades principalmente de acompañamiento a nivel emocional, porque deben afrontar un cambio de vida y todas las problemáticas a nivel familiar y personal. La comunidad de las hermanas adoratrices hace una labor excepcional pero hace falta el apoyo de más profesionales en intervención psicosocial porque no se da abasto, ya que solo hay dos psicólogas, una psicóloga jurídica que coordina todo lo del trabajo en campo y también hace el seguimiento de la labor realizadas por las lideresas, otra que es la psicóloga clínica que atiende en la primera etapa de llagada de las señoras a la fundación, pero en las otras fases del proceso como es cuando ya están en la fábrica falta personal dedicado a las necesidades que se presentan; otro aspecto importante es el entorno familiar de las señoras que se está descuidando concretamente a nivel familiar en cuanto a las dificultades que pueden tener sus hijos.

1.2. Planteamiento del problema

La función de la comunidad de las Adoratrices es rescatar a la mujer en alto riesgo, con problemas de alcoholismo, drogas, y privadas de la libertad, pero principalmente las mujeres que ejercen la prostitución, problema que va muy ligado también con las droga y el alcohol.

Inicialmente la labor comienza con la captación en los negocios, calles, reservados y en cualquier sitio que las lideresas (mujeres que pertenecen al programa y que se han rehabilitado) y que por su propia experiencia consideren importantes visitar, en primera instancia se busca brindar información del cuidado que deben tener en cuanto a transmisión de enfermedades y peligros en general, para que no se pongan en riesgo y posteriormente se les da a conocer sobre la comunidad en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com