Nivel de conocimiento del Trastorno Bipolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla de 4to y 5to año en la Ciudad de Barcelona Edo. Anzoátegui. Enero – Marzo 2019
Katherine2022cTesis6 de Noviembre de 2022
11.368 Palabras (46 Páginas)129 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Pedro Centeno Vallenilla “Cristo de José”
Barcelona-Edo Anzoátegui
Nivel de conocimiento del Trastorno Bipolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla de 4to y 5to año en la Ciudad de Barcelona Edo. Anzoátegui. Enero – Marzo 2019
Autores:
González C, Katrina #13 C.I: 28. 574.985
Leañez B, José Manuel #14 C.I: 28.704.580
Leañez B, Marialejandra #15 C.I: 28.704.581
Marcano M, Fabiana #16 C.I: 29.822.335
Tutora:
Thania Goitia
Barcelona, junio de 2019
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Pedro Centeno Vallenilla “Cristo de José”
Barcelona-Edo Anzoátegui
Nivel de conocimiento del Trastorno Bipolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla de 4to y 5to año en la Ciudad de Barcelona Edo. Anzoátegui. Enero – Marzo 2019
Autores:
González C, Katrina #13 C.I: 28. 574.985
Leañez B, José Manuel #14 C.I: 28.704.580
Leañez B, Marialejandra #15 C.I: 28.704.581
Marcano M, Fabiana #16 C.I: 29.822.335
Tutora:
Thania Goitia
Barcelona, junio de 2019
Índice
Agradecimientos………………………………………………………………….VI
Lista de tablas y gráficos………………………………………………………. VII
Introducción……………………………………………………………………….VIII
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema……………………………………………..…..9
1.2. Objetivos de la Investigación General…………………………………..….11
1.2.1. Objetivo General……………………………………………………….11
1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………………….11
1.3. Justificación de la Investigación…………………………………………….12
1.4. Limitación de la investigación……………………………………………….14
1.5. Variables de la investigación………………………………………………..15
1.6. Hipótesis de la investigación………………………………………………..17
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………18
2.2. Bases teóricas………………………………………………………………..23
2.2.1. El trastorno bipolar………………………………………………...23
2.2.2. Reseña histórica del trastorno bipolar…………………………..24
2.2.3. Síntomas de la enfermedad………………………………………25
2.2.4. La psicosis maníaco-depresiva…………………………………...25
2.2.5. La fase melancólica
2.2.6. Cuadro sintomatológico…………………………………………...26
2.2.7. Tipos de trastorno bipolar…………………………………...........26
2.2.8. La manía y la hipomanía…………………………………..………27
2.2.9. Trastorno bipolar no especificado………………………………..28
2.2.10. Síntomas en niños y adolescentes…………………… ……….29
2.2.11. Causas de la bipolaridad………………………………….….….29
2.2.12. Factores de riesgo………………………………………….….....30
2.2.13. Complicaciones…………………………………………………...30
2.2.14. Afecciones simultáneas…………………………………………..31
2.2.15. Tratamientos……………………………………………………....31
2.2.16. Medicamentos para la bipolaridad……………………………...32
2.2.17. Como prevenir los episodios maníacos……………………..….33
2.2.18. Terapia y aceptación……………………………………………. 33
2.3. Definición de términos básicos....…………………………………………..35
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de investigación………………………………………………………...41
3.2. Población y muestra………………………………………………………....42
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.……………………....43
3.4. Resultados y análisis………………………………………………………..44
3.5. Lista de citas…………………………………………………………………52
Conclusiones……………………………………………………………………….53
Recomendaciones……………………………………………………….……......54
Bibliografía…………………………………………………………………….…...55
Anexos………………………………………………………………………….…..56
Anexo 1…………………………………………………………………….57
Anexo 2…………………………………………………………………….58
Anexo 3…………………………………………………………………….59
Agradecimientos
Agradecemos primeramente a Dios por permitirnos estar aquí.
A la Dra. Albeira Mujica, quien dedicó gran parte de su valioso tiempo para dirigirnos en la realización de este proyecto.
A nuestros padres que nos han apoyado en todo momento.
A la profesora Thania por darnos y brindarnos su apoyo y conocimientos, los cuales pudimos adquirir para realizar este trabajo.
A la Unidad Educativa “Pedro Centeno Vallenilla” por el apoyo y la excelencia académica que nos brinda y exige, y por haber generado aprendizaje, vivencias, crecimiento personal, habernos permitido vivir la mejor etapa de la adolescencia en su seno, y hacernos la vida más grata.
A todos un eterno agradecimiento.
Lista de tablas y gráficos
1.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar. Según concepto e identificación clínica. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
2.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar según edad. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
3.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar según sexo. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
4.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar. Según identificación de signos clínicos. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
5.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar. Factores desencadenantes- manejo terapéutico. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
6.- Nivel de conocimiento del trastorno bipolar. Factores de riesgo. Unidad Educativa Pedro Centeno Vallenilla enero- marzo 2019.
Introducción
El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Y, así, empezar el ciclo otra vez. Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones de euforia y actividad se les llama manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama depresión.
Las causas de este trastorno no son del todo claras. Pueden ser genéticas, o sea que pueden tener una tendencia familiar. Otra causa puede ser una estructura anormal de las funciones del cerebro.
Si no se trata, el trastorno bipolar puede dañar las relaciones personales, causar bajo rendimiento en la escuela o en el trabajo e incluso el suicidio. Sin embargo, existen tratamientos eficaces para tratar los síntomas: medicinas y "terapia de conversación". La combinación de ambas suele ser lo que mejor funciona.
...