ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Noción De símbolo Según Ricoeur Y Sus Implicancias Ten El ámbito Psicológico

dturch28 de Octubre de 2013

729 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

En 1900 se publica "La interpretación de los sueños" de Freud, texto que trata sobre la actividad onírica. Se llama “la interpretación" porque un sueño se trata de imágenes, SÍMBOLOS que no tendrán un único significado.

Según P. Ricoeur (1913-2005), filósofo fenomenólogo, el símbolo es una expresión lingüística de doble sentido que requiere una interpretación, y la interpretación un trabajo de comprensión que se propone descifrar el contenido.

En otras palabras, se define al símbolo como un signo cuyo significante (palabra, objeto, gesto, etc.) posee un "doble o múltiple sentido" o significado, de manera tal que el significado primero y manifiesto remite a un segundo significado que solo puede ser alcanzado a través del primero.

Cuando existen símbolos, existe la posibilidad de interpretar y se puede realizar de varias formas ya que pueden haber varias interpretaciones sobre mismos símbolos.

No sólo pueden interpretarse sueños, también actividades paraoníricas como por ejemplo, chistes, actos fallidos, síntomas y todo aquello que "simbolice algo."

Por ejemplo: Se pueden interpretar los síntomas de una enfermedad operando sobre diferentes niveles. De manera médica, encontrará una explicación mediante estudios, apelando a lo netamente observable. Por otro lado, un psicólogo podrá encontrar una causa diferente a ese síntoma físico mediante una comprensión psicológica. Comprendiendo la trama que esconde ese símbolo.

A diferencia del signo, posee un carácter arbitrario e instituido que no quiere decir más nada que lo expuesto.

En el psicoanálisis se busca en los productos psíquicos (sueño, religión, arte, moral) la articulación del deseo y del lenguaje ya que se analiza sobre el texto del relato. Es decir, la dinámica del deseo y represión se enuncian en una semántica.

El problema de la interpretación se refiere a una nueva posibilidad que ya no es ni el error en sentido epistemológico ni la mentira en sentido moral, sino la ilusión. El empleo de la interpretación como táctica de la sospecha y como lucha contra las mascaras, este empleo exige una filosofía particular que subordina el problema entero de la verdad y el error a la expresión de la voluntad de poder.

Marx, Nietzsche y Freud como opositores de la fenomenología de lo sagrado formulan “la verdad como mentira”. Retoman la duda cartesiana, hasta dudar de la conciencia misma. Duda de que haya un objeto y que ese pueda ser el lugar donde se invierte y convierte la objetivación intencional en manifestación. Por eso no busca explicar el objeto sino arrancar la máscara, es una interpretación reductora de los disfraces.

La hermenéutica (del griego, “arte de explicar, traducir o interpretar”) es la interpretación de textos en la teología, la filosofía y la crítica literaria En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente.

Existen dos maneras dos maneras dde posicionarse frente a la posición simbológica y provienen de la hermenéutica que puede dividirse en:

a) Restrictiva

Está relacionada con descifrar un mensaje, para Freud (uno de sus representantes) será el mundo de lo inconciente. Entendía que había que desentrañar un engaño.

b) Restitutiva

Su representante es Jung. Aquí el símbolo ya no es considerado como engañoso, todo lo contrario el símbolo era rico y que trae una pista para traer a la conciencia algo que se encuentra en el inconciente.

El personaje es el que hace la acción del relato, por lo que se puede decir que su función concierne a la misma inteligencia narrativa que la propia trama; dicho en otras palabras, el personaje está constituido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com