ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA MOTOR

Antonella CasalResumen30 de Junio de 2021

3.532 Palabras (15 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Católica de Santiago del Estero[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicobiologia

Profesores Adjuntos: Lic. Gabriela Argibay - Dr. Julio Rios

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. José F. Bravo

Ayudante Estudiantil: Srta. Lourdes Sambadaro – Srta. Agostina Barey

Año: 2019

FICHA DE CATEDRA

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA MOTOR

El movimiento es uno de los fenómenos vitales más generalizados. Es un elemento básico en la expresión de la conducta, en cuanto representa la forma más general en que los seres vivos reaccionan a los estímulos que configuran su mundo sensorial.

La capacidad para realizar movimientos de las extremidades relativamente independientes se desarrollaron cuando evolucionaron los mamíferos. La historia filogenética sugiere una evolución secuencial. Y ellos implican que debe haber existido una evolución paralela de las estructuras cerebrales para producirlos.

Es imposible desligar vida psíquica de motricidad. Es un estrecho vínculo el que une el desarrollo de nuestras acciones motoras con el acontecer psíquico. El desarrollo global del sujeto implica su maduración motora, su maduración psíquica, su maduración cognoscitiva y su maduración emocional; el retraso o deterioro de un aspecto, significa retraso o deterioro en otros aspectos.

En condiciones normales muchas de las adquisiciones, que interpretamos como fruto del ejercicio, son consecuencias del crecimiento, es decir de la maduración del sistema nervioso. La función se ejerce cuando la maduración nerviosa lo permite, y esa maduración se da en sentido CEFALOCAUDAL, es decir desde la cabeza hacia abajo. Por ejemplo: la presencia de la vaina de mielina, en el sistema nervioso de un bebe, posibilita el comienzo de la actividad funcional. Las primeras regulaciones nerviosas aparecen referidas a actitudes y posturas. Así, los primeros logros serán el dominio de los músculos de la cabeza y el cuello. Luego comienzan los movimientos manuales y oculares. En su posterioridad el niño podrá sentarse, inclinarse, gatear y finalmente se dará lugar a la posición de pie y la marcha. Los movimientos de la prensión se tornan más hábiles, finos y precisos nos referimos a los movimientos de cirujanos, artistas y tejedores.

A medida que  los mecanismos nerviosos maduran se adquieren aptitudes para una actividad motora cada vez más delicada. Sobre la aptitud innata se adiciona un autoaprendizaje que conducirá al automatismo de los actos complejos del adulto: las praxias.

El mecanismo motor supone:

  • Un centro motor que comanda o incita la respuesta.
  • Vias nerviosas que llevan el impulso.
  • Un efector nervioso que se encuentra a nivel de un musculo o una glándula.

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS

[pic 2]

Los mamíferos para ejecutar estos movimientos cuentan con tres tipos de músculos:

1) LISO: Músculo no estriado inervado por el sistema nervioso neurovegetativo, se localiza en las paredes de los vasos sanguíneos, los conductos del aparato genital, los esfínteres, el interior de los ojos, el aparato digestivo y en torno a los folículos pilosos.

 2) CARDIACO: Como su nombre indica, el músculo cardíaco se halla en el corazón. La actividad neural y ciertas hormonas (en especial las catecolaminas) actúan modulando la frecuencia cardíaca. Un grupo de células en el marcapasos del corazón se activan rítmicamente e inician las contracciones del músculo cardíaco que constituyen el latido cardíaco.

3) MUSCULO ESQUELETICO

Son los que mueven nuestro cuerpo (o nuestro esqueleto) y por lo tanto son responsables de nuestras conductas. La mayoría de ellos están únicos a los huesos en cada uno de sus extremos, moviéndolos al encontrarse. Los músculos se ligan a los huesos mediante los tendones, resistentes bandas de tejido conjuntivo. Los músculos pueden realizar cualquier clase de movimientos, nos referimos principalmente a dos:

FLEXION: movimiento de una extremidad que tiende a doblar sus articulaciones. Contracción de un músculo flexor.

EXTENSION: movimiento de una extremidad que tiende a tensar sus articulaciones. Contracción de los músculos extensores.

Los Músculos Esqueléticos se componen de dos tipos de fibras musculares:

Las Fibras Musculares Extrafusales están inervadas por axones de las motoneuronas alfa. La contracción de estas fibras le aporta al musculo fuerza motriz.

Las Fibras Musculares Intrafusales son órganos sensoriales especializados que están inervados por dos axones, uno sensorial y otro motor. A estos órganos también se les llama husos musculares debido a su forma.

La región central (capsula) de la fibra muscular intrafusal contiene terminaciones sensitivas que responden al estiramiento de la fibra muscular. Existen dos tipos de fibras musculares intrafusales, pero para simplificar aquí se presenta solo uno. El axón eferente de las motoneuronas gamma hace que la fibra intrafusal se contraiga; no obstante esta contracción aporta una cantidad insignificante de fuerza.

Un único axón mielinico de una motoneurona alfa inerva varias fibras musculares intrafusales. Una motoneurona alfa, su axón y sus fibras musculares extrafusales asociadas constituyen una unidad motora.  

Una fibra muscular individual consiste en un haz de miofibrillas, cada una de las cuales está formada por filamentos superpuestos de actina y miosina. Obsérvense los pequeños salientes de las hebras de miosina; estas estructuras (puentes de entrecruzamiento de miosina) son los elementos móviles que interactúan con los filamentos de actina, produciendo las contracciones musculares. Las regiones donde se superponen los filamentos de actina y los de miosina dan lugar a bandas oscuras, o estrías, por lo que a los músculos esqueléticos a menudo se les llama músculos estriados.    

[pic 3]

 BASES FISICAS DE LA CONTRACCION MUSCULAR

La sinapsis entre el botón terminal de una neurona eferente y la membrana de una fibra muscular se denomina unión neuromuscular. Los botones terminales de las neuronas forman sinapsis en las placas terminales motoras, localizadas en las hendiduras que haya lo largo de la superficie de las fibras musculares. Cuando un axón descarga, los botones terminales liberan acetilcolina y se produce una despolarización de la membrana postsináptica —un potencial de placa terminal—. El potencial de placa terminal es mucho más amplio que el potencial excitatorio postsináptico que ocurre en las sinapsis entre neuronas; un potencial de placa terminal siempre provoca la activación de la fibra muscular, y el potencial se propaga a lo largo de la fibra. Este potencial de acción induce una contracción, o sacudida, de la fibra muscular.

La despolarización de una fibra muscular promueve la apertura de los canales de calcio controlados por voltaje, permitiendo que los iones de calcio penetren en el citoplasma. Este fenómeno desencadena la contracción. El calcio actúa como un cofactor que permite a las miofibrillas extraer energía del ATP presente en el citoplasma. Los puentes de entrecruzamiento de la miosina se ligan alternativamente a los filamentos de actina, se inclinan en una dirección, se separan, se inclinan hacia atrás y se vuelven a unir a la actina, en un punto más lejano del filamento, y así sucesivamente. Así, los puentes de entrecruzamiento de miosina «reman» a lo largo de los filamentos de actina.

CONTROL REFLEJO DEL MOVIMIENTO

Aunque todo tipo de conducta está controlada por el encéfalo, la médula espinal cuenta con cierto grado de autonomía. Determinados tipos de estímulos somatosensoriales pueden provocar una rápida respuesta a través de conexiones neurales que se localizan en la médula espinal. Estos reflejos constituyen el nivel más simple de integración motora.

REFLEJO MIOTATICO MONOSINAPTICO

Reflejo por el que un músculo se contrae en respuesta a una rápida extensión; en él intervienen una neurona sensorial y una neurona motora, con una sinapsis entre ellas. Por ejemplo, el reflejo rotuliano

Los impulsos aferentes, una vez que se han iniciado en el huso muscular, se conducen hasta botones terminales en la sustancia gris medular. Estos forman sinapsis con una Motoneurona Alfa, que inerva las fibras musculares extrafusales del mismo músculo. Sólo se encuentra una sinapsis a lo largo del recorrido desde el receptor hasta el efector -de ahí el término monosináptico.

Consideremos ahora una de las funciones de utilidad que realiza este reflejo. Si se aumenta el peso que sostiene la persona, el antebrazo empieza a descender. Este movimiento alarga el músculo e incrementa la frecuencia de descarga de las neuronas aferentes del huso, cuyos botones terminales estimulan entonces a las motoneuronas alfa, aumentando su tasa de disparo. Como resultado, la fuerza de la contracción muscular se acrecienta, y el brazo puede sostener el peso en alto.[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com