Organizacion Anatomica Del Lenguje
Gapz11 de Julio de 2014
4.748 Palabras (19 Páginas)461 Visitas
ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS CENTROS DEL LENGUAJE EXPRESIVO, COMPRENSIVO, LECTURA Y ESCRITURA, INTERRELACION, FUNCION Y ALTERACIONES.
1.- El lenguaje expresivo, comprensivo:
Los órganos centrales del lenguaje son: la médula espinal, el tronco encefálico, el cerebelo y el cerebro, cuyo conjunto forma el sistema nervio central.
De todos ellos es el cerebro , integrado por varios núcleos centrales y dos hemisferios , el más importante ,pues para poder comprender y expresar las complicadas estructuras lingüísticas humanas , la corteza cerebral tuvo que aumentar su tamaño y el número de sus conexiones en áreas ya existentes en otras especies animales. Las áreas receptivas cerebrales de la audición y de la visión hacen posible entender las palabras habladas y escritas.
Las áreas motoras del lenguaje permiten realizar los complicados movimientos musculares necesarios para producir palabras habladas o escritas
Los órganos periféricos del lenguaje , se dividen también como las áreas cerebrales en: receptores y expresivos o motores , Los primeros son fundamentalmente los odios y el ojo.
Órganos fono articulatorios y resonadores: Son la laringe, la faringe , las fosas nasales las fauces y la boca.
Lenguaje Expresivo: Es la realización de una serie de actos motores, mediante los cuales se es capaz de pronunciar y escribir palabras que tengan un significado.
La manera de hablar depende por su puesto de las características anatómicas de los órganos fono articulatorios, pero también de las circunstancias ambientales y de la propia psicología. No es lo mismo por ejemplo hablar alrededor de una mesa que hacerlo con alguien que está alejado, o hablar a un público numeroso. Por eso el lenguaje expresivo puede ser sosegado. O tener gran intensidad; atropellado o fluido; titubeante o espontáneo; poco expresivo o recalcado; susurrante o proyectado lejos , etc.
Según TROUBETZKOY, el lenguaje expresivo tiene tres facetas: representativa, motora y apelativa. La primera depende de lo que se habla , la segunda está en relación con cómo se siente de lo que se habla y la apelativa depende del interlocutor . Estos tres rasgos son responsables de la gran variedad de formas de hablar que existen.
Lenguaje Comprensivo: Permite entender las palabras habladas o escritas. Las ondas sonoras y las luminosas llegan , respectivamente , al oído interno y a la retina , y se transforma en energía bioeléctrica, que es transportada por los nervios a las áreas correspondientes del cerebro. El lenguaje comprensivo es sólo eficaz cuando se implican otras zonas cerebrales relacionadas con la atención, cuya expresión motora es una contracción de los músculos faciales de la mímica de los ojos, que nos concentra en el interlocutor o en el papel escrito.
Circuito neural del lenguaje expresivo y comprensivo:
La expresión del lenguaje (habla) reside en el hemisferio dominante y la comprensión tanto del lenguaje hablado como escrito está representada en ambos hemisferios.
2.- Organización anatómica de la lectura y escritura:
Lectura:
La lectura depende totalmente en ser capaz de distinguir los símbolos visuales alfabéticos, la ortografía de cualquier lenguaje y el escuchar los diferentes sonidos de las palabras en el orden correcto.
Este proceso implica la extracción de lo que conocemos como estructura fonética, de forma que los símbolos son traducidos en los sonidos apropiados.
Las letras se identifican cada vez que el ojo fija su visión en ellas, sin embargo, el orden se establece por donde el ojo se fija cada vez que ve una letra.
El control visual del movimiento del ojo se realiza gracias a una red de neuronas denominado sistema magnocelular.
Estadísticamente, uno de los territorios en el que existe mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares es la región de la arteria cerebral media izquierda
Existe una notable coincidencia entre la zona cortical, cuya disfunción lleva a alteraciones afásicas del lenguaje (“área del lenguaje”), y el territorio irrigado por la arteria cerebral media izquierda.
Los infartos que se producen en el territorio de la arteria cerebral media izquierda generan entonces formas globales de afasia, que afectan todos los niveles del lenguaje (oral y escrito, expresivo y comprensivo). Tales lesiones extensas pueden ser secundarias a oclusiones de la arteria carótida interna. Las afasias globales evolucionan hacia afasias expresivas, lo que equivale a decir que la recuperación de los aspectos comprensivos del lenguaje es mayor y más rápida que la recuperación de sus aspectos expresivos.
Afasia:
•Es la pérdida o trastorno en el lenguaje causado por un daño cerebral.
1. Las lesiones temporales superiores (área 22 de Brodmann):
Afasia de Wernicke
•Es la dificultad para reconocer las palabras de forma correcta, y en errores en su producción.
•La conversación del paciente parece una ensalada de palabras.
•Se altera el primer eslabón necesario para la comprensión del lenguaje: la discriminación de fonemas.
2. Las lesiones hacia la segunda circunvolución temporal implican dificultades para retener información verbal (amnesia verbal) y conducen a una desintegración en el contenido fonológico del lenguaje:
Afasia acústico-amnésica
•El paciente puede repetir sílabas y palabras, con lo cual demuestra que el análisis fonológico se conserva, pero si le presentamos series de sílabas, palabras o frases para su repetición, comienza a presentar errores a causa de su ordenación inadecuada y al rápido olvido de la información verbal.
3. Las lesiones angulares y temporo-occipitales:
Afasia anómica
•Dificultad para evocar el nombre de los objetos.
•El paciente utiliza en su lenguaje palabras semánticamente próximas (parafasias verbales) o de un alto nivel de generalidad (“cosa”, “objeto”, etc.).
4. Las lesiones angulares del hemisferio izquierdo
Afasia semántica
•El paciente discrimina fonemas, recuerda la secuencia fonológica de las palabras y las evoca adecuadamente, pero no logra comprender la relación existente entre los miembros de una oración.
•Por ej.: No logra comprender que se trata de 2 personas distintas "el hermano de mi padre" y "el padre de mi hermano.
5. Las lesiones en la región pos central inferior y supramarginal:
Afasia de conducción
•El paciente es incapaz de encontrar la posición adecuada del aparato fonador para la articulación del lenguaje.
•Se reemplazan algunas articulaciones por otras cercanas, aunque el lenguaje espontáneo y automático tiende a estar relativamente bien conservado.
•El defecto aparece especialmente en el lenguaje repetitivo.
6. Las lesiones en la tercera circunvolución frontal (área de Broca o área 44 de Brodmann):
Afasia de Broca
•El lenguaje expresivo requiere cambios en los movimientos articulatorios, sucesión armónica de movimientos del aparato fonador y mantenimiento de una determinada estructura de la palabra.
•Al alterarse la organización secuencial de los movimientos, se trastorna igualmente la estructura de toda la palabra.
•Su expresión adquiere un estilo telegráfico.
7. Las lesiones pre frontal:
Afasia dinámica
•Se produce adinamia de los procesos verbales, caracterizada por ecolalia(el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco) y ausencia de lenguaje espontáneo.
Alexia: Se refiere a una alteración en la habilidad para leer consecuente a una lesión cerebral.
Se han distinguido cuatro formas principales de alexias:
Alexia con agrafia o alexia literal
Por daño parietal posterior y parieto-temporal del hemisferio izquierdo.
El paciente pierde la capacidad para leer y escribir, debido a no reconocer las letras
Alexia sin agrafia (o alexia pura, o alexia verbal, o alexia agnósica)
El paciente puede escribir y reconocer letras, pero no logra secuenciarlas para la lectura de palabras.
Alexia frontal
Se presentan defectos en la lectura propios de la afasia de Broca, en la cual aparece una lectura agramatical y mala secuenciación.
Alexia alexia espacial o viso-espacial
Es la aparición de defectos en la lectura a causa de dificultades espaciales; se observa usualmente en casos de lesiones en el hemisferio derecho.
Los componentes espaciales de la lectura se ven afectados, p.ej.: defectos en el seguimiento de renglones.
Agrafia: Se refiere a un defecto adquirido en la escritura como consecuencia de una lesión cerebral.
Tiende a correlacionarse con los cuadros afásicos, es decir, el defecto en el lenguaje oral se manifiesta igualmente en la escritura: pacientes con afasia de Broca presentan una escritura agramática, en tanto que las afasias posteriores se manifiestan en cambios literales en la escritura (paragrafias literales), pérdida del contenido semántico.
La Escritura: El acto de escribir es una conducta muy compleja que exige la puesta en marcha de múltiples estructuras neurológicas .Gómez Bosque y Gómez Carretero (1988) Para el proceso escritural se deben tener en
...