ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización General del Sistema Nervioso.

Nidia GómezDocumentos de Investigación3 de Febrero de 2017

1.876 Palabras (8 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 8

Organización general del sistema nervioso

El sistema nervioso de los vertebrados está compuesto por dos divisiones: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

 El sistema nervioso central o SNC es la parte del sistema nervioso que se localiza dentro del cráneo y la columna vertebral; el sistema nervioso periférico o SNP es la parte que se sitúa fuera del cráneo y de la columna vertebral.

El sistema nervioso central 

Consta de dos partes:

  • El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se localiza dentro del cráneo.
  • La médula espinal es la parte que se sitúa en el interior de la columna.

El sistema nervioso periférico

Consta de dos partes:

  • Sistema nervioso somático o SNS es la parte del sistema nervioso periférico que se relaciona con el medio ambiente externo. Está formado por:
  1.  nervios aferentes: transmiten las señales sensitivas desde la piel, los músculos esqueléticos, las articulaciones, los ojos, los oídos y todos nuestros sentidos, hacia el sistema nervioso central.
  2. nervios eferentes: conducen las señales motoras desde el sistema nervioso central hasta los músculos esqueléticos.

  • Sistema nervioso neurovegetativo o autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso periférico que regula el medio ambiente interno del organismo. Está formado por:
  1.  nervios aferentes: llevan las señales sensitivas desde los órganos internos al sistema nervioso central.
  2. nervios eferentes: conducen las señales motoras desde el sistema nervioso central hasta los órganos internos. Los cuales se dividen en:
  • nervios simpáticos son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el sistema nervioso central hasta la zona lumbar o zona inferior de la espalda y la torácica o zona del tórax o pecho, de la médula espinal.
  •  Nervios parasimpáticos son los nervios motores neurovegetativos que proyectan desde el encéfalo y la región sacra o zona más baja de la espalda, de la médula espinal.

DIFERENCIA ENTRE ACTIVIDAD SIMPÁTICA Y PARASIMPÁTICA

Actividad Simpática

Actividad Parasimpática

Estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos ante situaciones de emergencia.

Actúan conservando la energía.

Indican activación psicológica.

Indican descanso psicológico.

Cada órgano de actuación neurovegetativo recibe un impulso simpático y parasimpático opuesto, por lo que su actividad está controlada por el nivel relativo de actividad simpática y parasimpática.

La mayor parte de los nervios del sistema nervioso periférico surgen de la médula espinal, pero existen 12 pares de nervios craneales, que se originan del encéfalo e incluyen nervios puramente sensitivos, tales como el nervio olfativo y el nervio óptico, pero la mayoría contienen tanto fibras sensitivas como fibras motoras. Los pares craneales son:

  • Olfativo: su función general es sensitiva y su función específica es el olfato
  • Óptico: su función general es sensitiva y su función específica es la vista
  • Motor ocular común: sus funciones generales son motoras y sensitivas y su función específica es el movimiento ocular y constricción de la pupila y las señales sensitivas de ciertos músculos oculares.
  • Patético: sus funciones generales son motoras y sensitivas y su función específica el movimiento ocular y señales sensitivas de ciertos músculos oculares.
  • Trigémino: sus funciones generales son motoras y sensitivas y su función específica es la sensibilidad facial y la masticación.
  • Motor ocular externo: sus funciones generales son motoras y sensitivas y su función específica es el movimiento ocular y señales sensitivas de ciertos músculos oculares.
  • Facial: sus funciones generales son motoras y sensitivas y sus funciones específicas el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua, la expresión facial, secreción de lágrimas, salivación y la dilatación de los vasos sanguíneos craneales.
  • Estato-acústico: su función general es sensitiva y la específica es la audición y las señales sensitivas de los órganos del equilibrio en el oído interno.
  • Glosofaríngeo: sus funciones generales son motoras y sensitivas y su función específica es el gusto del tercio posterior de la lengua, salivación y deglución
  • Vago: sus funciones generales son motoras y sensitivas, su función específica es la sensibilidad y control de los órganos abdominales y torácicos y de los músculos de la garganta
  • Espinal accesorio: sus funciones generales son motoras y sensitivas y sus funciones específicas son el movimiento del cuello, hombros y cabeza y las señales sensitivas de los músculos del cuello
  • Hipogloso: sus funciones generales son motoras y sensitivas y sus funciones específicas son los movimientos de la lengua y las señales sensitivas de los músculos de la lengua

Meninges, ventrículos y líquido cefalorraquídeo:

El encéfalo y la médula espinal, en el sistema nervioso central, son los órganos más protegidos del cuerpo y están recubiertos por huesos y envueltos por tres membranas protectoras llamadas meninges:

  • La duramadre: es la meninge externa y es una resistente membrana.
  • La membrana aracnoides: posee forma de tela de araña, es muy fina y se encuentra en la cara interna de la duramadre. Debajo de ella se encuentra un espacio llamado subaracnoideo que contiene numerosos vasos sanguíneos de gran tamaño y líquido cefalorraquídeo.
  • La piamadre: es la meninge interna y está adherida a la superficie del sistema nervioso central.

El líquido cefalorraquídeo o LCR también protege al sistema nervioso central, llena el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales, sostiene y amortigua al cerebro. El conducto central del epéndimo es un pequeño conducto que se extiende a lo largo de la médula espinal. Los ventrículos cerebrales son cuatro grandes cavidades dentro del encéfalo: los dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. El espacio subaracnoideo, el conducto central ependimario y los ventrículos cerebrales se conectan por una serie de orificios formando una única cisterna.

El líquido cefalorraquídeo es producido por el plexo coroideo, que es una red de pequeños vasos sanguíneos que sobresalen de la piamadre y se proyectan en los ventrículos. El exceso de líquido cefalorraquídeo es absorbido del espacio subaracnoideo hasta amplias cavidades repletas de sangre, llamadas senos durales, que se extienden por la duramadre y vierten su contenido en las grandes venas yugulares del cuello.

Barrera hematoencefálica:

Es un mecanismo que impide el paso de muchas sustancias tóxicas desde la sangre al encéfalo, esta barrera es una de las consecuencias de la estructura propia de los vasos sanguíneos cerebrales, en el encéfalo las células de las paredes de los vasos sanguíneos están compactamente unidas, formando una barrera que detiene el paso de muchas moléculas, como proteínas y otras moléculas de gran tamaño, es por ello que la influencia de los psicofármacos depende de la facilidad con la que atraviesan esta barrera, sin embargo no impide el paso de todas las moléculas grandes, ya que algunas son esenciales para el funcionamiento del cerebro y son transportadas de modo activo a través de las paredes de los vasos sanguíneos. En algunas zonas del encéfalo,  permite el paso de moléculas grandes como las hormonas sexuales, que tienen dificultad para penetrar en ciertas partes del encéfalo, pero entran con fácilmente en las regiones cerebrales relacionadas con la conducta sexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (78 Kb) docx (22 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com