ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía de Psicología General. El Sistema Nervioso

Katherine SernaqueMonografía6 de Agosto de 2021

6.449 Palabras (26 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 26

Universidad Nacional De Piura

Psicología General

Victor Ismael Purizaca Aldana

El Sistema Nervioso

Reyes Alama, Samira de Jesús

Rosales Alzamora, Saffir Adrian

Salvador Abad, Viviana

Sernaque Rojas, Katherine Lorena

Távara Arizabal, Christiam Paul

Valdiviezo Cruz, Eloyssa Julieth

Piura-Perú


Índice

Introducción        1

Capítulo I: Definición del Sistema Nervioso Central        2

1.        Capitulo II: Tipos de Sistemas Nerviosos        7

2.1         Sistema Nervioso Central        7

2.1.1        Partes del Sistema Nervioso Central        7

2.1.1.1         Meninges        7

2.1.1.2         Encéfalo        7

2.1.1.3         La médula espinal        9

2.2.        Sistema Nervioso Periférico        9

2.2.1        Nervios Craneales        9

2.2.2        Nervios Espinales        10

2.2.3.        Plexos        11

2.2.3.1        Plexo Cervical        11

2.2.3.2        Plexo Branquial        11

2.2.3.3        Plexo Lumbar        11

2.2.3.4        Plexo Sacro        11

2.2.3.5.        Plexo Sacrocoxígeo        11

2.3        Sistema Nervioso Autónomo        11

2.3.1.        Sistema Nervioso Simpático o adrenérgico        12

2.3.2        Sistema Nervioso Parasimpático o colinérgico        12

Capitulo III: Sistema Nervioso: la materialización del pensamiento        14

Resumen comentado        16

Conclusiones        17

Recomendaciones o aportes        19

Referencias        20

Anexo Nº 1        22

Anexos Nª2        23

Introducción

Es de suma importancia hablar del Sistema Nervioso ya que este es un sistema complejo de nervios y neuronas, porque esto transfiere señales eléctricas a diferentes partes del cuerpo, también que gracias a ello por medio de los sentidos recibimos los estímulos del exterior, logrando así saber lo que pasa alrededor, dentro del sistema nervioso también encontramos lo centros de la consistencia, del pensamiento y emociones de todas las casualidades humanas consideradas como superiores,

En el presente trabajo consta de tres capítulos en los cuales analizamos las diferentes funciones del Sistema Nervioso, en el primer capítulo hablamos sobre la definición, en el comentamos su función y su importancia ya que es aquella encargada de supervisar la labor del cuerpo humano en el segundo capítulo hablamos sobre los tipos, donde hablamos de sistema nervioso central y del sistema nervioso autónomo, y finalmente en el tercer capítulo hablamos sobre la materialización del pensamiento.

Capítulo I: Definición del Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso es un complejo sistema de células y órganos que está presente en casi todos los seres vivos de los que se tienen en cuenta, siendo las bacterias, los protozoos, los poríferos y la mayoría, sino todos, los seres pertenecientes a los reinos fungi y plantae.

Aquella red compleja de estructuras nerviosas se encarga de supervisar y controlar absolutamente todo el funcionamiento del cuerpo, sus sistemas y órganos, para que responda a estímulos, necesidades o las diferentes relaciones que le exterior le esté exigiendo. Veámosle como el centro de control y comandos de un aeropuerto, sin él es un hecho que los horarios, los puestos, las entradas y salidas, la seguridad y revisión de pasajeros y las funciones y organización completa del negocio colapsaría totalmente.

El Sistema Nervioso está diseñado y organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, analizarlos, evaluar esta información, establecer relaciones estímulo-respuesta, aprender en base a ellas y generar respuestas, ordenando cambios o movimientos en los músculos o glándulas; aunque comúnmente solemos llamarles acciones, reacciones o reflejos.

El Sistema Nervioso, por otro lado, es un velocista cuando se trata de reaccionar al entorno, genera respuestas rápidas, tan rápidas que algunas son inconscientes, es decir, escapan de la conciencia y la percepción de la misma persona por su desarrollo automático; éstas respuestas se transmiten por impulsos nerviosos a literalmente cualquier parte del cuerpo que haya solicitado la respuesta, sea el poner nuestras manos hacia el frente mientras caemos porque perdimos el equilibrio, levantar el lápiz que “tiramos” en medio del examen para ojear qué tan bien le va a nuestro compañero (y de paso abrazarlo) o airearnos para ahuyentar a ese odioso mosquito que siempre nos asalta a las cuatro de la mañana mientras redactamos una monografía para psicología, porque sí, las respuestas son, en primer lugar, requeridas desde el área del problema y esa información viaja hasta el “centro de comandos” para que este se venga con una orden, la más adecuada, y devuelva toda la información, ya con las respuestas para que finamente sea ejecutada, todo esto en cuestión de ¡menos de un segundo! A eso de 360km/h, la misma señal es capaz de recorrer todo tu cuerpo en dos décimas de segundo y es capaz de responder a un estímulo visual en un cuarto de segundo, 0.17 segundos cuando se trata de un estímulo recibido por la audición, y tan sólo 0.15 segundos en elaborar una respuesta táctil. (de ahí el que lo hayamos citado como velocista anteriormente, Usain Bolt no podría compararse, pero esto ya es estar exagerando).

Las células responsables que tienen la capacidad de trasmitir los impulsos nerviosos en forma de corriente eléctrica a esas velocidades tan vertiginosas, son las células nerviosas o neuronas, éstas mismas son también la unidad básica del sistema entero, en tan sólo nuestro cerebro existen alrededor de cien mil millones de neuronas, una cifra brutal, pero preocupante, más aún teniendo en cuenta que se trata de las células más longevas en nuestro cuerpo, que prácticamente nacen con nosotros (en media, algunas un poco antes, durante la gestación, algunas un poco después, tras el parto hasta aproximadamente los dos años) y se la pasan evolucionando o muriendo a lo largo de nuestras vidas.

La neurogénesis es un proceso que ha levantado dudas por todos lados, y es que la simple pregunta sobre el origen de las neuronas no tiene todavía una respuesta aceptada. Se dice que las personas nacemos con un determinado número de neuronas, el cual no hace sino decrecer a través de los años, mientras envejecemos junto con nuestros recuerdos y lo que alguna vez conocimos; sin embargo, hay otros que sostienen que, las neuronas pueden continuar siendo creadas, incluso llegando a la vida adulta, en únicamente dos áreas del encéfalo: la zona subgranular (ZSG) del hipocampo y la zona subventriuclar (ZSV) del mismo. El estudio del 2005 de los investigadores Kirsty Spalding y Jonas Frisén sobre las células afirmó que: “Cuando nacemos, el cerebro pesa alrededor de 350 gramos, y al morir suele pesar aproximadamente un kilo más, eso quiere decir que, si bien nuestras neuronas no crecieron en cantidad, si lo hicieron en peso y tamaño, cada una de ellas”. Varios años después llegarían estudios como el de la universidad Autónoma de Madrid de 2019 que alegarían que, en efecto y tras revisar distintos hipocampos de 58 cerebros de edades humanas diferentes, nosotros no cesamos de crear nuevas neuronas; en palabras de María Llorens-Martins, una de las investigadoras: “Creemos que los seres humanos generamos nuevas neuronas en la medida que necesitamos aprender nuevas cosas, y ese proceso ocurre cada segundo de nuestras vidas”. El tema sigue en cuestión de debate, y lo ha estado desde varias décadas, ¿será que lo estudios recientes tienen razón o que, en realidad, sí nacemos con un número determinado de neuronas? Sin importar la respuesta, varios científicos y eruditos están convencidos que el cerebro es el órgano más fascinante y, a la vez, enigmático que se conoce en el universo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (368 Kb) docx (173 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com