Origen de la psiquiatria
merdelEnsayo6 de Julio de 2018
8.751 Palabras (36 Páginas)312 Visitas
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA EN
SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
(Unidad I-Parte 1)
•El seguimiento a través de la historia social nos permitirá comprender los distintos criterios que han surgido en distintas épocas y culturas sobre la salud y su origen.
•La evolución de las ideas en psiquiatría han ido pareja al pensamiento y filosofía de cada época, muchas veces no lineales y revolucionarias y al mismo tiempo ideas ancladas en la superstición u opuestas.
•Todo lo anterior ha configurado la compresión y aproximación a la enfermedad mental y la acción sobre el enfermo mental
En las Culturas preliterarias: época de explicaciones religiosas, psiquiatría transcultural o etnopsiquiatría:
• No hay separación entre enfermedad mental y orgánica.
• Los sufrimientos son de origen sobrenatural.
• Los métodos de diagnóstico y de pronóstico de basan en la astrología, interpretación de sueños y adivinación.
• Aparece el Curandero como persona terapéutica y de influencia sobre los miembros de la comunidad.
• Se inicia tratamientos: prevención (amuletos..), cirugía (trepanación de cráneo…), “psicoterapia” (métodos sustitutorios, chivos expiatorios…), farmacología (drogas vegetales, o animales para ritos…)
Civilizaciones antiguas:
•Griegos y Romanos parten de una visión más organicista de la enfermedad sin dejar la asociación con lo sobrenatural.
•Hipócrates (430-377 a.C.) señala el origen natural de la enfermedad.
•Hipócrates señaló la relación entre elementos de la naturaleza (calor, frío, humedad, sequedad), humores corporales (sangre, bilis negra, bilis amarilla, flema)
Hipócrates describió temperamentos: Colérico, Sanguíneo, Flemático y Melancólico y realizó alguna clasificación de trastornos mentales: Manía, Melancolía y Frenitis.
•Tratamientos: rituales de purificación, catarsis verbales y somáticas.
•Contrapone aspectos involutivos y progresistas.
•A nivel popular: magia, curanderismo y la brujería.
•A nivel de la Iglesia: criterios demonológicos con tratamientos de exorcismo, castigo, tortura, martirio muerte en la hoguera.
Período Medieval:
•Agustín de Hipona (354-430 dC), Doctor de la Iglesia, señala la importancia de la introspección como fuente del autoconocimiento. (¿precursor del psicoanálisis?)
En la cultura árabe, se crearon instituciones para acoger a enfermos mentales, existió en Bagdad, en el 792 dC la “Dayr Hizquil” “casa para locos” y posteriormente en Damasco en el 800 dC, en el Cairo sobre el 873 dC.
•Rhazes (845-925). “Razi” compuso uno de los primeros tratados de psicología y psiquiatría. El hospital que dirigió en Bagdad fue el primero en poseer una sección para los enfermos mentales.
•Avicena (980-1037). Libro El Canon de la Medicina, menciona algunas enfermedades mentales e intenta correlacionarlas con algunas afecciones orgánicas, prevención (deporte, hidroterapia, buenas relaciones humanas) para conservación de una buena salud mental y somática.
•Maimónides (1138-1204). En Guía de los Perplejos: el alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la imaginación, el apetito (pasiones y voluntad) y la razón (libertad y entendimiento).
•Se mantiene un pensamiento clínico sobrecargados de conceptos morales y religiosos desde el seno de la iglesia con tratamientos con sangrías, purgas, trepanaciones de cráneo y exorcismos
•Alberto Magno (1193-1280) y Tomás de Aquino (1225- 1274), refieren a la locura como expresión de trastorno orgánico ya que creían que el alma no podía enfermar (origen Divino
Renacimiento:
•Época ambigua, cuando no contradictoria en materia de Psiquiatría.
•Se inicia el entendimiento más apropiado y realista de la naturaleza humana destacando la unidad cuerpo-mente y los fundamentos biológicos de la psicología pero coexisten con factores místicos y sobrenaturales.
•La enfermedad mental se considera primariamente una enfermedad somática, atribuida a una utilización deficiente de la razón.
•Hereda y ahonda la visión demoníaca de la locura y la asocia con la brujería. El Libro de Brujas (1487), autores: Teólogos Enrique Kramer y Jakob Sprenger
•Paracelso (1493-1541). Libro Enfermedades que privan la razón (1520): las enfermedades mentales no son causadas por espíritus sino son de orden natural. Distingue: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de San Vito, suffocatio intellectus (histeria).
•J. Weyer (1515-1588): estudios de conducta humana en mujeres acusadas de brujería y describe enfermedades clínicas (tristeza, reacción paranoide, trastorno psicótico compartido, depresión e ilusiones) y tratamientos basados en principios médicos y humanos.
•Aparecen Lazaretos: primero con función segregacionista y estigmatizador, luego usado para la locura como asilos y hospitales en actitud caritativa cristiana sin diferenciación.
•Los árabes aportan una concepción más humanizada a partir del siglo XVI fundan escuelas y asilos en el que el aspecto humanitario es parte del tratamiento
•Se crean asilos y hospitales bajo auspicio distintas órdenes de la iglesia. En Valencia (España) 1410 se crea el Hospital de los Inocentes (primer manicomio) por el P. Jofré, influido por la cultura árabe.
•En Inglaterra se funda el Hospital Real de Bethlem (1247) ¿primer hospital psiquiátrico de Europa?; donde se daba un trato infrahumano a los enfermos allí ingresados.
•San Juan de Dios, también contribuyó al tratamiento más humanitario de los enfermos mentales aunque no hubo diferenciación entre enfermedad mental y orgánica.
Siglos XVII-XVIII:
•La irracionalidad motivada a la guerra hace que a los “locos” se les encierre según criterios arbitrarios, se les exhibe en jaulas con la intención de educar. La locura se convierte en una realidad social, alejada de la enfermedad y precisa control.
•Por otro lado aparecen nuevas tendencias, en las cuales se trata de explicar que la locura es una perturbación frenológica del cerebro condicionada por factores corporales o sociales por lo que el tratamiento se basa en alimentación, salud corporal y ejercicio del espíritu.
Finales del siglo XVIII y siglo XIX:
•Se producen muchos cambios: caída del absolutismo y el racionalismo aristocrático; la revolución francesa, la aparición del modelo del sistema nervioso elaborado por los fisiologIstas y por Bonnet.
•Tratamiento moral (Pinel 1789/93): la sociedad tiene la obligación de ayudar a las personas con demencia mental, con un enfoque de tratamiento basada en la capacidad de autodeterminación (propia conducta) y terapia ambiental para reestablecer los hábitos de vida, convirtiéndose en la base de la Terapia Ocupacional.
: •Tratamiento moral: suprimió las sangrías, pero mantuvo otros métodos (sofocación en pilones de agua, con el paciente atado a una silla basculante o la cura de “hambre)
•Pinel redactó en 1801 un Traité Médico-Philosophique sur l'aliénation mentale.
•Su clasificación distingue entre:
•la melancolía (simple, delirio parcial, depresión)
•la manía (delirio generalizado con agitación)
•la mutismo (no hablan, tendencia a quitarse la vida)
•la demencia (perdida de las funciones mentales)
•Meyer (1866-1950) entiende al hombre como una unidad biológica que tienen conductas por influencias biológicas y sociales. Introduce el término Higiene Mental, entendido como la posibilidad de alcanzar y mantener la salud mental. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
•Por las contribuciones sobre el pensamiento ocupacional se considera a Adolph Meyer también el padre de la Terapia ocupacional. Él creyó que los hombres podrían sufrir influencias en el estado de salud con el uso de sus manos.
•La aceptación de la locura a nivel social, facilita el aumento de instituciones privadas y publicas para el tratamiento de enfermedades nerviosas basados en la “terapia moral” en donde la hidroterapia, masajes y dieta forman parte de la atención. Se comienza a pensar en evitar la masificación como medio terapéutico y la supresión de la violencia.
Siglo XX:
•Se comienza a desarrollar modelos y clasificaciones de la enfermedad mental que incluyen rigor científico con posibilidad de tratamientos.
•La contribución principal en la renovación de la Psiquiatría y que marca la época contemporánea procede de Sigmund Freud y del Psicoanálisis distanciándose de las teorías organicistas.
•La catarsis, la idea de que los síntomas representan un compromiso entre fuerzas internas opuestas (yo-ellosuperyo), la personalidad se forma en la infancia y su desarrollo es paralelo a la sexualidad (oral-anal-fálicalatencia-genital), su explicación dinámica de la histeria, el estudio del hipnotismo y la técnica psicoanalítica son su mayor contribución
...