ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS DEL LENGUAJE ORAL Y TERAPIA DE REHABILITACIÓN

Elizabeth Jaime rojasApuntes6 de Diciembre de 2022

2.737 Palabras (11 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 11

Problemas de lenguaje oral y terapias de rehabilitación.[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Facultad de Humanidades

Escuela de postgrado

[pic 5]

PROBLEMAS DEL LENGUAJE ORAL Y TERAPIA DE REHABILITACIÓN

[pic 6]

Asignatura

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Docente

RICARDO ARTURO PAUTA GUEVARA

Integrantes

  • CALLUPE DIAZ,Liliana
  • CASTAÑEDA PACHIÑO, Teodora
  • JAIME ROJAS, Dina Elizabeth
  • JUSTINIANO CRISOSTOMO,Lourdes
  • MUCHA ALVARES, Emma Lizet

PERÚ

2022

INTRODUCCIÓN

El lenguaje nos diferencia de los demás animales, su desarrollo es la clave para que el ser humano aprenda, su pensamiento evolucione y se comunique con sus semejantes de forma eficaz; aquello es determinante, para que se convierta en un ser inteligente y social.

 El colegio es el ambiente en el cual el niño pasa la mayor parte de su tiempo por lo que detectar cuanto antes un trastorno que ponga en riesgo su salud y desarrollo, es esencial para tomar las medidas sanitarias y necesidades educativas de forma oportuna.

El trastorno más frecuente en los educandos son los relacionados con el lenguaje oral, en algunos casos este proceso se vea afectado, los niños no siguen un curso evolutivo típico. Es decir, se trata de niños que van retrasados en la consecución de las diferentes metas evolutivas o que presentan algún tipo de alteración en las estructuras lingüísticas que no son propias de una adquisición típica; ello quizá ligados a una serie de problemas, debido a causas y factores tanto orgánicos, fisiológicos, psicológicos, funcionales, ambientales, hereditarios, etc., que la familia y los maestros deben conocer, a fin de procurar la atención adecuada.

De acuerdo a lo expuesto, en el presente trabajo sintetiza los conocimientos de diversos autores, sobre los problemas del lenguaje oral, definiciones, causas, síntomas y finalmente rehabilitación.

PROBLEMAS DE LENGUAJE ORAL.

“El lenguaje es un código socializado, vehículo de la comunicación de expresión del pensamiento y emociones” (Hernandez,2004, p.45).

Según una nueva investigación los trastornos del lenguaje oral son perturbaciones que dificulta de manera permanente y significativa la estructura del lenguaje oral. Esta alteración afecta las áreas de la persona como el área social, laboral y académica, y son consecuencia de alguna alteración psicosocial, experiencial, neuronal, herencia o combinación de varios factores (Trastornos del lenguaje oral, 2020).

  • El lenguaje: Influye en la forma, función y uso de cualquier tipo de comunicación, sean palabras, señas, palabras escritas o imágenes.
  • El habla: Se refiere a la producción de sonidos que incluye la articulación de palabras, la fluidez y el tono.
  • La comunicación: Son los comportamientos verbales y no verbales que influyen en el comportamiento del individuo.
  1. TRASTORNOS DEL RITMO DEL LENGUAJE O DISFEMIAS.

 CAUSAS DE LA DISFEMIA

Existen investigaciones recientes en el área de la genética, que están demostrando que la disfemia puede ser un trastorno debido a una mala integración de los circuitos neurológicos.

SÍNTOMAS DE LA DISFEMIA

  • Repetición de sílabas,
  • Prolongaciones de sonidos y los bloqueos de los movimientos del habla.
  • Ansiedad.
  • Susceptibilidad emocional

  1. TARTAMUDEZ O ESPASMOFEMIA.[pic 7]

Según Hernandez Bayona, (2004) son alteración en el ritmo de la locución por repeticiones de letras en el principio de la palabra, que conlleva en bloqueos en el discurso.

Ejemplo:
- “¿De veras? - respondió - ¿Que más haces? - e- e -e -escribo una historia de los antiguos c c -c -c -cartagineses, si te parece bien. - ¡Espléndido! ¿Y qué más? No tardes tanto con el tartamudeo. Soy un hombre ocupado.” - en este m-m-m momento estoy ...

  1. FARFULLEO: Alteración del ritmo que consiste en hablar muy de prisa, “comiéndose las palabras”.
  2. LOGOCLONIA: Alteración del ritmo de la locución por reiteración verbal de una silaba de la palabra. Ejemplo

“ - No hace mucho fui conocido de mis parientes, amigos y colaboradores como “Claudio el idiota” o “ ese Claudio”, o “Clau – clau – clau – Claudio” o cuando mucho, como el “ pobre tío Claudio” (…) -Oh Sib … Sib… Sib … Sib … - comencé a decir - Ella abrió los ojos, frunció el ceño y me remedo:- Oh Clau… Clau.. Clau…- Eso me avergonzó (…) Dije entonces, con gran esfuerzo …”

  1. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN
  1. DISARTRIAS

Son trastornos en la articulación de las palabras por alteración de los órganos fonatorios, en la disartria el problema tiene su origen en el sistema nervioso. Puede afectar a la pronunciación, dificultad en la movilidad y tono muscular, timbre de voz, al ritmo o velocidad del habla.

CAUSAS DE LA DISARTRIA

  • Afectación neurológica que surge bien desde el nacimiento, debido a problemas surgidos en el embarazo, durante o después del nacimiento, o bien durante la infancia, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, un accidente cerebrovascular o como consecuencia de una enfermedad neurológica. 
  • Fármacos que pueden causar disartria. Estos son los sedantes y los narcóticos más potentes.
  • En adultos aparece como consecuencia de tumores, accidentes cerebrovasculares, Parkinson, Esclerosis, etc.

SÍNTOMAS DE LA DISARTRIA

Vemos que los síntomas de la disartria pueden variar según su la causa y el tipo de disartria. Por ello, entre los más usuales encontramos:

  • Los niños que sufren esta patología presentan una respiración entrecortada. 
  • Presentan una voz disfónica, nasalizada la mayoría de las veces y su articulación es muy dificultosa.
  • Ritmo muy rápido o muy lento al hablar.
  • Mala pronunciación.
  • Ritmo irregular o anómalo al hablar. Lo hace de forma entrecortada.
  • Dificultad para mover los músculos de la cara, los labios y la lengua.
  • Lentitud en el habla, tono bajo y monótono.

Ejemplo: Hhoollaa mmii nnoommbbrree eess Jjaaiimee yy  ccammiinnoo aa ccassa.

  1. LA DISGLOSIA

Se trata de un trastorno que afecta a la articulación de los fonemas debido a malformaciones o alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. (labios, dientes, mandíbula, lengua, paladar, nariz), tiene un origen orgánico. Algunos autores identifican la disglosia como una dislalia orgánica.

SINTOMAS

Las causas de la diglosia quedan recogidas en los siguientes puntos.

  • Las malformaciones congénitas
  • Los trastornos del crecimiento.
  • Las parálisis periféricas por lesiones.

TIPOS DE DISGLOSIA.

  • Disglosia labial: Cuando el órgano dañado son los labios (ej. labio leporino).
  • Disglosia mandibular: Provocada por una malformación de las mandíbulas (ej. mal ajuste de las piezas dentarias).
  • Disglosia lingüal: Es la lengua el órgano afectado (ej. Micro o macroglosia).
  • Disglosia palatina: Malformación en el paladar (ej. fisura palatina).
  • Disglosia nasal: Son los canales de aire los afectados (ej. rinolalia).

Ejemplo: Niños con palar hendido o labio leporino, frenillo, etc.

2.3 DISLALIA.

Se trata de un trastorno en el proceso articulatorio, puede tener varias causas como psicológicas, ambientales, hereditarias o falta de audición. En la dislalia no hay deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios ni existen trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico.

CAUSAS DE LA DISLALIA. 

  • Falta de control en la psicomotricidad fina. El niño no ha adquirido el control de los órganos articulatorios para emitir el fonema. Las más frecuentes sin la /l/, /r/ y los sinfones que son los más complejos y los últimos que se adquieren
  • Déficit en la discriminación auditiva. Si el niño no puede discriminar entre los distintos sonidos no puede imitarlos correctamente.
  • Errores perceptivos y dificultad en la imitación de movimientos.
  • Estimulación lingüística deficitaria.

4.2.- TIPOS DE DISLALIA:

  • Dislalia evolutiva: Inherente al proceso de aprendizaje. Se produce en los niños hasta los 4 o 5 años. Desaparece espontáneamente. Posterior a esta edad debe considerarse patológica.
  • Dislalia funcional: Provocada por una disfuncionalidad de los órganos periféricos implicados en el habla.
  • Dislalia audiógena: Atribuido a una deficiencia auditiva que provoca una captación inadecuada del sonido de los fonemas y con ello su reproducción.
  • Dislalia mecánica: Son trastornos debidos a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas congénitas o hereditarias.

Ejemplo: - “Hola mi nomble es Alma y teno chinco años… mis maestras piensan que hablo asi, ¡que ponque estoy cquita!"  (el niño no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular el fonema).

TERAPIA DE REHABILITACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE ORAL.

Las terapias de rehabilitación consideradas en el presente trabajo están enfocadas en los trastornos de la dislalia, disglosia, disartria y disfemia o tartamudez.

En cada trastorno se plantea actividades que se debe realizar con los estudiantes con problemas de lenguaje para mejorar si expresión oral y se integre con sus pares dentro del entorno escolar, familiar y social, logrando su expresión oral con mayor fluidez y claridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (332 Kb) docx (675 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com