PROGRAMA DE INTEGRAL DE PSICOESTIMULACION
AGATHARUIZPRADAInforme31 de Agosto de 2020
4.894 Palabras (20 Páginas)246 Visitas
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
PROGRAMA DE INTEGRAL DE PSICOESTIMULACION.
INDICE
Programa De Integral De Psicoestimulacion 3
Diagnostico De Necesidades 3
Técnicas Y Procedimientos. 4
Participantes Del Diagnostico 5
Resultados Del Diagnostico 6
Propuesta De Intervención Desde La Psicología 8
Plan De Trabajo 8
Marco Contextual 8
Valores Institucionales (Tal Cual Los Exponga La Organización) 11
Estructura Organizacional 13
Ubicación Geográfica 14
Población: 14
Ubicación De La Dependencia De Práctica 15
Actividades A Desarrollar De Acuerdo A La Dependencia 15
La Psicología En La Organización 16
Funciones Que Cumple El Psicólogo Social 16
Marco Teorico 17
Justificación 18
Objetivos 19
General: 19
Especificos 19
Metodologia 19
Tecnicas E Instrumentos 20
Cronograma De Actividades 20
Referencias Bibliograficas 23
DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
Según la información el autor Méndez (1999, p.143) define a las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. También señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar información, Además manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias. Las fuentes primarias es la información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias es la información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento.
De acuerdo a la revisión documental realizada, el propósito de mi rol como practicante de psicología es, identificar las necesidades que se evidencian en el Centro de atención al adulto mayor Canitas Alegres de la ciudad de Ibagué, y que a partir de estas se implementarán actividades que permitan estimular las capacidades cognitivas del adulto mayor, e igualmente, efectuar el fortalecimiento socioemocional.
Técnicas y procedimientos.
La manera de investigar y de participar en contextos de aprendizaje ha dado a los participantes la posibilidad de observarse y observar a los demás de forma sistemática, enfocando la atención en las situaciones problemáticas que protagonizan para entender lo que hacen, estar en disposición de desarrollar destrezas ligadas a la observación, tales como, el registro, el análisis y la interpretación de la información observada.(Carr y Kemmins, 1988).
Se observó en los adultos mayores del centro de atención “Canitas Alegres” la falta de autoestima, relaciones interpersonales, y valores espirituales, realizando una revisión de las historias de vida, identificando que la dependencia no sólo genera frustración, sino miedo a ser abandonados en cualquier momento, también sentir desconfianza al estar en manos de personas extrañas, además de sentimientos de temor a que no se respete su voluntad y recursos.
En la realización de grupos focales, permitió determinar la disminución en el establecimiento de la interacción de vínculo social, pacientes con conductas de tristeza, llanto repentino, emociones alteradas, aislamiento social, poca comunicación con sus compañeros de convivencia, los cuales, causan conflicto dentro del grupo y sus familiares.
La mayoría de las técnicas utilizadas dirigen sus objetivos a medir la eficacia de intervenciones psicológicas en relación con la salud del adulto mayor, seguidas de interacción u observación relacionadas con los cuidadores de estas personas y de variables psicológicas como tal.
Es por lo anterior que, en el Centro de atención al adulto mayor canitas alegres cuenta con instalaciones adecuadas para los abuelos, personal capacitado e idóneo para el funcionamiento y acompañamiento de los adultos, se evidencia tres adultos mayores con presunto deterioro grave, 10 adultos mayores funcionales de los cuales dos están en sillas de ruedas
1.2 Resultados del diagnostico
Necesidades encontradas | Actividades para responder a dicha necesidad | Impacto en la organización cliente y/o beneficios |
Apoyo emocional | Talleres dirigidos al reconocimiento de las emociones y concepción negativa de la vejez. | Concientizar a los adultos mayores para apreciar emociones en sí mismos y en otras personas, tanto positiva (esperanza, satisfacción, alegría, compasión) como negativas (ira, inseguridad, |
Brindar herramientas necesarias que fortalezcan la dimensión cognitiva | Talleres que permiten ejercitar la función ejecutiva, memoria a corto, memoria de trabajo, concentración, atención. | Minimizar el decaimiento o deterioro del proceso cognitivo en la etapa adultez tardía. |
Fortalecer la interacción social | Talleres dirigidos a mejorar las habilidades sociales | Instruir a los adultos mayores a fortalecer las relaciones interpersonales, generando un ambiente acogedor y de acompañamiento |
Estimular procesos de memoria, percepción y atención | Talleres dirigidos a procesos perceptuales y sensitivos, específicamente pérdida en la agudeza visual y auditiva, afectación de las habilidades viso espaciales y viso perceptivas, | Replantear los programas de Psicoestimulación diseñados para el adulto mayor evitando el declinamiento y deterioro cognitivo dado por la disminución y rendimiento de diversos procesos |
Se logró caracterizar a cada uno de los adultos mayores del centro canitas alegres, con una matriz de sistematización, en la cual, se basa en plasmar la observación y el análisis del comportamiento en cada una de las actividades orientadas; se puede evidenciar algunas falencias por falta de habilidades sociales, provocando en algunos de ellos estrés social, así como, atención dispersa.
Se realizó la observación con la finalidad de detectar las falencias y dificultades analizadas, en las cuales se mostraron que, las que tienen más incidencia entre adultos mayores son:
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
2.1 MARCO CONTEXTUAL
El inicio del centro de atención Laura Sofía se planificó durante un almuerzo familiar el 30 de Mayo del 2010 en la ciudad de Ibagué , donde María Nila Conde Córdova Mabel Castillo dos familiares se convertirían en socios y constructores de un proyecto que cambiaría la visión de un centro de atención al adulto mayor , de esta manera nace la idea de construir un centro de atención al adulto mayor donde se brindara un servicio cálido con sentido humano a los adultos mayores que necesitaran un apoyo emocional y de salud; teniendo en cuenta que el cuidado de la tercera edad requiere de compromiso social y de bienestar.
Dos meses después se dio inicio a la estructuración de la empresa, de manera que el nombre e imagen publicitaria tuvieran gran impacto en la ciudad de Ibagué, Se llego a tomar la decisión de asignarle el nombre de centro de atención al adulto mayor LAURA SOFIA, su nombre hacía alusión a Laura Sofía conde castillo, una niña de tan solo 5 años a quien la familia conde apreciaba, y sin mayor a duda dio gran resultados ya que hoy en día la institución es mencionada en gran parte de las regiones del Tolima, por último se estableció como imagen publicitaria la imagen de los abuelo de Danny y cristina, con el fin de brindarles un homenaje a estos tres personajes de la familia que dejaron huella en los corazones, posteriormente se decidió buscar un lugar adecuado donde los adultos mayores pudieran descansar y se logró encontrar una casa, ubicada en la Carrera Cuarta con Calle 34 de la Ciudad de Ibagué, ya que contaba con las condiciones adecuadas para brindar el servicio necesario; se inició con una mesa diferentes sillas los cuales fueron donados por la familia conde, por otra parte se iniciaron diferentes campañas de donación, donde se, alimentación balanceada, servicio de lavandería y alquiler de alcoba individual o colectiva, pudo recolectar un comedor, sala, tres camas y diferentes elementos (vasos, vajillas, cobijas, almohadas, entre otros…). Se hizo una inversión con los dos fundadores para comprar la lavadora y nevera, transcurrieron los días a la espera de pacientes y después de una semana llego un paciente recomendado por un medico el cual ingreso a la institución, a partir de este momento se implementaron estrategias de servicio, entre ellos comprendía: enfermería 24 horas y así en un mes empezaron a llegar más pacientes.
...