ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LABORAL

Ariadne MercadoApuntes10 de Marzo de 2020

4.252 Palabras (18 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 18

“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL

PROGRAMA INTEGRAL

 PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LABORAL

2019-2023

Toluca, Méx., Octubre 2019.

PRESENTACIÓN

El Gobierno del Estado de México, la Secretaría de Educación, la Subsecretaría de Educación Superior y Normal se inspiran en los documentos rectores como son el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023 y la Agenda 2030 de Naciones Unidas, documentos en los que establecen los lineamientos estratégicos de política internacional, nacional, estatal, sectorial y regional para generar ambientes armónicos en el ámbito educativo, que habrán de alinearse a los instrumentos de la planeación; en este sentido, nuestra entidad promueve el desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes, padres de familia y personal docente, fortaleciendo y fomentando la expresión cultural, artística, socio-emocional, ética y de salud de todos los mexiquenses, y con base a las estrategias para la transformación de las Escuelas Normales.

Para la construcción del Programa Integral para la Convivencia Escolar y Laboral de la Dirección General de Educación Normal 2019-2023, se toman como base los programas que el Gobierno Federal emprende a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y acciones Gobierno Estatal para generar ambientes de convivencia favorables en el ámbito escolar y laboral, cuyas políticas se centran en erradicar la violencia, el acoso escolar y laboral, el suicidio, el uso de drogas, el embarazo en adolescentes, el ciberacoso, la corrupción etc., con el fin de sensibilizar para  promover un modelo social equitativo, incluyente,  que pugna por una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, señalando como prioridad los derechos de los jóvenes, rechazando todo tipo de discriminación, defendiendo la diversidad cultural, la igualdad de género, la inclusión, los valores, la ética, el respeto, la solución pacífica de los conflictos, mediante el diálogo y rechazo a la violencia.

El presente Programa Integral se desarrollará con el personal directivo, docente y administrativo, de todas las Unidades Administrativas que conforman la Dirección General de Educación Normal, la Dirección de Fortalecimiento Profesional (Biblioteca Pedagógica del Magisterio y Librería Pedagógica), así como de la Subdirección de Escuelas Normales (36 Escuelas Normales Públicas); el desarrollo del programa será a través de los enlaces distribuidos en toda la estructura quienes darán seguimiento a las actividades, para promover la participación activa de la comunidad, durante el periodo comprendido del 2019 al 2023.


JUSTIFICACIÓN

Un buen clima escolar es sinónimo de una escuela con un funcionamiento armónico, donde la comunidad educativa se relaciona positivamente” (Treviño et al., 2010, p. 15), de acuerdo a las recomendaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2003, para prevenir la violencia, se destaca: el adoptar enfoques de prevención, centrados en los derechos humanos; el promover iniciativas de aprendizaje socio-emocional basadas en la escuela, integrar las habilidades socioemocionales en el plan de estudios y facilitar el bienestar de los estudiantes a través de la gestión en el aula y el apoyo emocional; así como dar más atención al papel de los padres y replicar los programas de crianza basados en la evidencia.  UNESCO  UNICEF

Responder a las políticas nacionales y estatales para la

Estrategia Nacional para la Transformación y Fortalecimiento de las Escuelas Normales

Planes y Programas de Estudio

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

 Documento Base del Programa Nacional de Convivencia Escolar para la Autonomía Curricular 2018-2019

ENFOQUE Y OBJETIVOS

ENFOQUE FORMATIVO Y PREVENTIVO:

El Programa Integral para la Convivencia Escolar y Laboral promueve el establecimiento de las relaciones interpersonales armónicas e incluyentes, basadas en el respeto, la comunicación asertiva, la diversidad, la resolución pacífica de conflictos y los derechos humanos.

OBJETIVO GENERAL:

  • Sensibilizar a la comunidad normalista sobre el pleno respeto de los Derechos Humanos en el ámbito escolar y laboral que impacten en la familia, el trabajo y la sociedad.

OBJETIVOS PARTICULARES:

  • Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia armónica, pacífica, inclusiva, que coadyuven a prevenir situaciones de violencia, maltrato y acoso escolar.
  • Generar un clima incluyente, democrático, para la igualdad de género y la construcción de la paz.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la educación socioemocional para disminuir la violencia.
  • Fomentar una cultura de prevención, detección, atención y denuncia en situaciones de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
  • Difundir la normatividad vigente para su aplicación.
  • Fomentar el conocimiento y respeto a los Derechos Humanos.
  • Impulsar acciones de prevención, sensibilización, difusión y capacitación, que contribuyan a la igualdad de género, la solución de conflictos, la erradicar la violencia en la escuela, el trabajo, la familia y la sociedad.
  • Colaborar en la difusión de alertas, campañas, protocolos y acciones para atender y prevenir situaciones de violencia, suicidio, desaparición forzada, embarazo infantil y en la adolescencia, acoso, etc.
  • Generar acciones que contribuyan a garantizar la Seguridad Escolar y Laboral.

METAS:

Atender a los alumnos de las 36 Escuelas Normales, a usuarios de la Biblioteca Pedagógica del Magisterio, Librería Pedagógica, los Servidores Públicos Docentes de las diferentes unidades administrativas de la Dirección General de Educación Normal y Fortalecimiento Profesional, radioescuchas de los Programas de Radio, usuarios de la Revista Magisterio, del Área de Difusión de la Dirección de Fortalecimiento Académico, Subdirección de Educación Normal y público en general, a través de las siguientes categorías:  

  • Pleno respeto a los Derechos Humanos.
  • No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera (integración).
  • Participación equitativa de las niñas, los niños y jóvenes en la ciencia, ingeniería y tecnología.
  • Regeneración ética de las Instituciones.
  • Participación democrática de las mujeres
  • Igualdad de género
  • No discriminación
  • Igualdad sustantiva entre mujeres y hombres
  • Nuevas masculinidades
  • Habilidades socioemocionales
  • Multiculturalidad
  • Salud reproductiva
  • Estructura Familiar
  • Ambientes institucionales de convivencia armónica y de paz
  • Protocolos y campañas
  • Diversos tipos de violencia.

MARCO JURÍDICO

El Estado de México, como gobierno progresista y respetuoso de las normas internacionales de las que el Estado mexicano forma parte, así como de la normatividad nacional, considera indispensable armonizar su marco jurídico con la finalidad de lograr una sociedad moderna e igualitaria.

INTERNACIONAL

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  •  Las Conferencias mundiales sobre la mujer.  
  •  Primera Conferencia Mundial sobre la condición jurídica y social de la Mujer.
  •  Segunda Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer.  
  • Tercera Conferencia Mundial de la Mujer.
  • Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer.
  •  Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
  • Relatoría Especial sobre Violencia contra la Mujer: sus causas y consecuencias.
  • La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
  • Consensos Regionales. Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
  • Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Convenio relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor. (Número 100)
  • Convenio, Relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación. (Número 111)
  • Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
  • Informes de México ante el Comité CEDAW y sus recomendaciones particulares.
  • Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
  • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y las demás aplicables.
  • Sistema Interamericano. Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José”.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”.
  • Informes Hemisféricos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI) y recomendaciones particulares al estado mexicano.
  • Primer Informe Hemisférico de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém Do Pará, 2008.
  • Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belem Do Pará;
  • Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Pará, 2012.
  • Recomendaciones generales y específicas al Gobierno de México por parte del MESECVI.
  • “Respuestas al Cuestionario/Informe de País/Observaciones de la Autoridad Nacional Competente (ANC)”, 2006. Y las demás aplicables.

NACIONAL

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Ley Federal del Trabajo. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
  • Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Diario Oficial de la Federación 2 de agosto 2006, última reforma 14 de junio 2018.
  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación 1 de febrero de 2007, última reforma 13 de abril de 2018.
  • Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Diario Oficial de la Federación 30 de mayo de 2011, última reforma 12 de julio de 2018.
  • Ley de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México. Periódico Oficial Gaceta de Gobierno 07 de mayo de 2015, última reforma publicada el 7 de junio de 2018.
  • Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
  • Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
  • Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad.
  • Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.
  • Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
  • Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018. 14 de septiembre de 2017
  • Página 5 Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD).
  • Programa de Cultura Institucional para la Igualdad, 2013-2015. Y las demás aplicables.

                                                                                 

ESTATAL

  • Ley orgánica de la Administración Pública del estado de México. Periódico Oficial “Gaceta de Gobierno” vigencia 17de septiembre de 1981, última reforma publicada el 19 de septiembre de 2018.
  • Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
  • Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios. Periódico Oficial “Gaceta de Gobierno” vigencia 30 de octubre de 1998, última reforma publicada el 19 de septiembre de 2018.
  • Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México.
  •  Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
  • Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México. Periódico Oficial Gaceta de Gobierno 07 de mayo de 2015, última reforma publicada el 7 de junio de 2018.
  • Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.
  •  Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México.
  •  Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México. Periódico Oficial
  •  “Gaceta de Gobierno” 20 de noviembre de 2008, última reforma publicada el 10 de mayo de 2018.
  •  Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México.
  •  Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México.
  •  Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con Participación Ciudadana del Estado de
  • México.
  • Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México.
  • Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios.
  • Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el Ejercicio Fiscal 2017.
  • Reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México.
  • Reglamento del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujeres del Estado de México.
  • Reglamento de la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México.
  • Reglamento de la Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Estado de México.
  • Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023.
  • Agenda 2030
  • Programa Integral para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Estado de México, 2013-2017, realizado en el año 2013, publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el día 20 de octubre de 2014. Y las demás aplicables.

____________________________

Periódico Oficial, Gaceta de Gobierno No.54, Programa de Cultura institucional para la Igualdad entre mujeres y hombre, publicado el 14 de septiembre de 2017.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (392 Kb) docx (336 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com