ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA EN TRANSITO

PAULVIA22 de Junio de 2013

761 Palabras (4 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 4

La evolución histórica de las ciencias del hombre, se divide en tres etapas: la de la

concepción clásica del hombre (ciencia griega) la de la concepción cristiana

(Teología Patrística y medieval) y la concepción moderna. En cada etapa se ha

dado una concepción diferente del hombre, y se ha establecido una relación

particular con el mundo que ha generado una reflexión diferente, una filosofía

específica, la cual ha derivado en la construcción de una verdad particular

respecto de la realidad y del hombre mismo. En este proceso el hombre va

tomando una posición frente al mundo y frente a sí mismo.

Hasta el siglo XIX el destino de las ciencias humanas está vinculado al de la

filosofía. A través de la antropología filosófica que pretendía estudiar al hombre en

su totalidad, empieza a explorarlo como ser social y a la vez como un ser que

emerge de la naturaleza. La filosofía se ve limitada en el abordaje de este ser tan

complejo y real, se da la necesidad de ampliar la comprensión del mismo desde

otras perspectivas epistemológicas. Inicialmente la filosofía se constituyo como la

madre de todas las ciencias poseedora absoluta del conocimiento que se

caracterizaba por ser un metafísica espiritualista y dogmática, era de la

representatividad.

Las ciencias humanas se independizan de la filosofía como una rama autónoma

del saber, permitiendo que el hombre entre en una nueva fase de desarrollo del

conocimiento caracterizada por una pérdida del pensamiento ingenuo con relación

a sí mismo, sus obras y la naturaleza. Iniciándose un período de pensamiento

crítico, de duda, y de desmitificación de la realidad. Dando lugar en forma progresiva al nacimiento del pensamiento científico. A partir del siglo XVII la

conciencia es el fundamento de la razón (Descartes), como herramienta que

permite conocer las cosas y abre el camino al conocimiento puro de las cosas.

Competencias específicas

• Habilidad para identificar, conocer y manejar los conceptos globales

relativos a la psicología y a su objeto de estudio.

EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGÍA

La psicología comprende varios enfoques, es decir que la mirada que se le da al

ser humano varía de acuerdo al enfoque con el cual trabaja el psicólogo. A

continuación se dará a conocer cada uno de estos enfoques:

1.1.1 Psicoanálisis

El psicoanálisis fue inventado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo

interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que

sufrían histeria u otros tipos de neurosis. Tras hablar con estos pacientes, Freud

planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías

reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

El psicoanálisis es una metodología para tratar enfermedades mentales, basada

en la revelación de las relaciones inconscientes, de las que la persona tratada no

suele tener conocimiento. Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en la

década de 1890, este ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y

técnicas de intervención.

El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un

ambiente relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los

sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la

infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e

interviene cuando cree oportuno insistir, analizar o replantear alguna parte del

discurso del paciente.

Aunque las técnicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com