SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA DEL TURISMO
djmv_211 de Mayo de 2014
4.991 Palabras (20 Páginas)2.572 Visitas
INTRODUCCIÓN
El turismo como fenómeno social, es estudiado bajo distintos enfoques, por lo consiguiente, se verá al turismo de una perspectiva psicológica, es decir, como afecta dicho fenómeno tanto a los que viajan al entrar en contacto en otras civilizaciones y culturas ajenas como a quienes reciben a éstos.
De igual manera se dará a conocer la relación que existe entre la psicología del turismo con otras ciencias de la psicología y porqué se da dicha relación y cómo dicha relación afecta a las personas en sus relaciones.
Pero para poder entender en sí que es la psicología del turismo hay que primero entender qué es el turismo y éste no es más que un viaje que se hace por placer, y al realizarlo entran en contacto una serie de factores que afectan al turista y al residente que recibe a éste, y es donde comienza la parte psicológica del turismo.
De esta manera se tendrá un enfoque o idea más clara de lo que es en realidad la psicología del turismo y todo lo que ello implica al darse ese choque entre masas y la interacción que ésta provoca.
CONTENIDO
TEMA: SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA DEL TURISMO
1. SOCIOLOGIA DEL TURISMO:
1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
1.2 COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO
1.3 EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO
1.4 GRUPOS, ORGANIZACIONES, SOCIEDADES Y MASAS
1.5 LA DEMOGRAFÍA TURÍSTICA
2. PSICOLOGIA DEL TURISMO:
2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN
2.2 RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL TURISMO CON OTRAS DISCIPLINAS DE LA PSICOLOGÍA
2.3 PEARCE
2.4 EL OCIO COMO AGLUTINADOR DEL TIEMPO LIBRE
2.5 EFECTOS PSICOSOCIALES DEL TURISMO
2.6 CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN TURISTA-RESIDENTE
2.7 ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA RELACIÓN TURISTA-RESIDENTE
2.8 LAS PROPIAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VIAJES ORGANIZADOS
2.9 PERCEPCIÓN DE LOS RESIDENTES HACIA LOS TURISTAS
2.10 INTERACCIÓN ENTRE LA CULTURA ANFITRIONA Y TURÍSTICA
SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGIA DEL TURISMO
1. SOCIOLOGIA DEL TURISMO:
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA DEL TURISMO:
El turismo es una relación en la que el contacto humano es fundamental a través de ese contacto se establecen relaciones.
La sociología es una ciencia que debe de estudiar todas estas comunicaciones en el sector turístico. La sociología del turismo.
“Aquella parte de la sociología q estudia científicamente el comportamiento humano en relación con su conducta de tiempo libre generado por una serie de motivaciones encaminadas a satisfacer las necesidades, relacionadas con los viajes, estancias y actividades turísticas
Antes de tener una conducta o comportamiento tiene q haber antes una motivación que a la vez está provocada por una serie de necesidades relacionadas con el turismo libre, ocio, aventura dependiendo de las necesidades q tengamos así será la conductas.
La sociología aplicada al turismo abarca el estudio de los comportamientos en relación con los aspectos económicos, sociales, laborales y culturales de la actividad humana.
El análisis social del turismo es un hecho moderno aunque el hombre viaje hace siglos.
Últimamente se han ido cambiando y se ha convertido en el actual turismo de masas.
Por tanto el turismo no ha sido estudiado como fenómeno social hasta la aparición del turismo de masas.
Hoy en día el turismo se ha convertido en una forma de vida más normal, más corriente.
En esta forma de socialización predomina principalmente el estudio de comportamiento que realiza en el tiempo de ocio y tiempo libre , de esto puede surgir una nueva definición de sociología del turismo en la cual (distrae) que es una ciencia que estudia los aspectos del tiempo. Libre y de la civilización del ocio de sociedad concretadas en los viajes y en las actividades de descanso, recreo y cultura
COMPORTAMIENTO SOCIAL EN EL SECTOR TURÍSTICO:
La sociología que estudia el comportamiento del individuo en todas sus facetas, también lo estudia en su tiempo Libre dedicado al ocio y especialmente a las actividades turísticas y de viaje, esto significa que estudia el rol del individuo cuando representa el papel de turista y cuando es demandante de servicios y productos turísticos.
También estudia el papel del individuo cuando desempeña el papel de prestador de servicios turísticos. Estos comportamientos se establecen a 3 niveles.
A nivel personal: está basado en las necesidades de la persona relacionada con las motivaciones hacia actividades de tiempo libre vinculadas a actividades turísticas .Bien desde el punto de vista del vendedor.
A nivel interpersonal: el comportamiento del turista a este nivel se relaciona con otras personas como pueden ser familias, amigos o con las demás personas vinculadas con la venta y prestación de servicios turísticos, en este nivel de comportamiento se establecen las relaciones entre demandantes o entre demandantes y oferentes.
A nivel transpersonal: el comportamiento del turista demandante o de cualquier oferente, trasciendo de lo personal y lo interpersonal, y se convierte en transpersonal, esto quiere decir que un comportamiento está integrado en la forma de comportarse del colectivo al que pertenece.
EFECTOS SOCIOCULTURALES DEL TURISMO:
El impacto que produce cualquier actividad turística sea a nivel que sea , personal, familiar, social, produce una serie de efectos sociológicos y culturales las cuales producen cambios en las plantas y los hábitos de conducta , así como en el nivel cultural que adoptan el roll de turista en un momento determinado.
Los efectos del turismo tienen que ser analizados en el marco de la sociología de los cambios sociales y desde un punto de vista diacrónico.
Efectos socioculturales del turismo, tenemos en cuenta:
Evolución social: es el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un periodo largo de tiempo, es decir, durante un periodo que sobrepase la vida de una generación o de varias generaciones.
Cambio social: consiste en el estudio de las transformaciones observables y verificables en ciertos periodos de tiempo.
Efectos socioculturales sobre la persona y sobre la familia.
El turismo produce sobre toda persona una serie de efectos que modifican más o menos los comportamientos sociales de las personas tanto a nivel individual como grupal.
Prescribe una mejor calidad de vida física y mental propiciada por el descanso físico o mental.
Produce un mejor conocimiento de otras culturas y sociedades, un enriquecimiento sociocultural.
Permite un mejor y mayor contacto social entre los miembros de la familia, entre amigos por disponer de mayor tiempo y más relajado.
Produce unos efectos sobre los hábitos de consumo
Produce un efecto de aculturación a nivel individual.
Produce un cambio en los valores humanos , sociales , éticos y morales .
Permite gozar de la naturaleza, del arte , etc.
Estos efectos se dan tanto en la sociedad emisora como receptora.
Principales efectos socioculturales en la sociedad receptora:
- Genera una actividad socioeconómica que se traduce en la creación de puntos de trabajo.
- Estrecha los lazos de comunicación y entendimiento entre pueblos y sociedades
- Puede producir problemas de prejuicios raciales ( xenofobia )
- Establece unos cambios urbanísticos, medio ambientales, arquitectónicos.
Diferentes efectos en las sociedades del turismo:
- Efectos de aculturación y de imitación: se producen cambios en los hábitos de la cultura receptiva.
- La modificación de la sociología rural y urbana al recibir de forma continua diferentes corrientes turísticas.
- Fenómeno retráctil; la inestabilidad en el mercado receptor por diferentes motivos, produce una ratificación del turismo .
- Prejuicios y barreras sociales por incultura, tolerancia, dificultad idiomática.
- Problemas positivos o negativos en la gastronomía.
- La buena o mala atención medio sanitaria.
GRUPOS, ORGANIZACIONES, SOCIEDADES Y MASAS:
El comportamiento social de las personas que desempeñan cualquier roll relacionado con el turismo está constituido, en 4 tipos de unidades colectivas:
Grupos
Organizaciones
Sociedades
Masas.
Grupos:
Es una unidad social de cierta permanencia o configuración cuyos miembros se consideran vinculados entre si de manera concreta por la representación de un modelo de acción común.
Permanencia: Un cierto tiempo.
Configuración: estructura
...