ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA

ErniMetal30 de Septiembre de 2014

31.124 Palabras (125 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 125

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA

Psicología, (alma o actividad mental, y «logia», tratado, estudio)

es la ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social. Psicología (de pico- y -logia).

• parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.

• manera de sentir de una persona asi como el estudio del comportamiento humano de un pueblo.

• psicología: es el estudio del alma: de los sentimiento y deseos, afectos y aversiones.

Existieron tres movimientos en el siglo xix que constituyeron los cimientos de la psicología como una ciencia independiente:

1-En primer lugar, los adelantos en las investigaciones fisiológicas del sistema nervioso, así como de las sensaciones relacionadas con este funcionamiento promovieron el desarrollo de las futuras neurociencias

2-En un segundo momento, la psicofísica formó parte de la sensopercepción humana como componente de los procesos psicológicos relevantes en el desarrollo de los individuos.

3- Finalmente, la teoría de la evolución de Darwin puso fin a las explicaciones teológicas de la creación del hombre.

La psicología en siglo xx. Watson se refería a los postulados teóricos en la psicofísica que relacionan la fisiología y el funcionamiento físico de los órganos sensoriales con la experiencia subjetiva del ser humano que deriva en un comportamiento

Los términos de conducta y comportamiento fueron incorporados en la psicología para referirse a las actividades realizadas por los seres humanos a partir de la observación Observar fenómenos derivados de la actividad fisiológica y psíquica de los individuos.

MODELO BIOPSICOSOCIAL

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Debido a que la conceptualización de salud definida por la organización mundial de la salud (oms), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". el hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:

- ente: se refiere a lo que existe o puede existir.

- bio: significa vida.

- psico: significa alma, mente o actividad mental.

- social: perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

LA EXPLICACIÓN DEL SER HUMANO COMO UNA UNIDAD BIOPSICOSOCIAL

quizá la definición más conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles, la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado, como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia (el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.

esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso, reproducción, etc. que son las primeras que reclaman su atención y las primeras que deben satisfacerse, dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cuál es su misión en el mundo o dedicarse en su propia historia.

Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿de dónde vengo ¿quién soy? ¿hacia dónde me dirijo? y la necesidad de tener respuestas convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su existencia.

A partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas que hayan satisfecho esta necesidad racional.

El hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente, algunas de las preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo cuando se pregunta ¿por qué debo comer esto? y en el intento de satisfacer una necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que justifique racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser ingerida.

A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la necesidad de la socialización. tan importante resulta este tercer aspecto de la vida que una definición alternativa a la ya citada de aristóteles es la que dice “el hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los individuos, ¿ por qué se asocian? se dice al respecto que la causa principal radica en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. pero al margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es determinante en la vida y los pensamientos de las personas. carlos marx dice en su celebérrima introducción a la obra contribución a la crítica de la economía. él la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social político e intelectual de la vida en general. no es coincidencia de los hombres lo que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que determina se conciencia.” esto indica que la organización social, las reglas que debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta (la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se asocian y organizan para producir.

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad. De hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico. En el ámbito de la atención a las personas con discapacidad y enfermedad crónica es básico este enfoque dentro del equipo de rehabilitación formado por médicos especialistas en rehabilitación, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas asistentes sociales y otros profesionales de hecho, la salud se entiende mejor en términos de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales y no puramente en términos biológicos.este enfoque se utiliza en campos como la medicina, enfermería, psicología clínica, psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la psiquiatríael hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida. por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema. que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie

TEMA . EL HOMBRE Y SU INDIVIDUALIDAD BIOLÓGICA

Los pacientes no sólo deben considerarse como la enfermedad, el caso clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los cuales recibe influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o empeorarla. todo lo cual debe analizarse en forma integral y unitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 124 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com