PSICOLOGIA
lessliemargarval8 de Junio de 2013
6.528 Palabras (27 Páginas)322 Visitas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MONOGRAFÍA:
TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN
Presentado por:
CUBA CHACON, Doris
MIGUEL FRANCO, Juan Carlos
YEPES ORIHUELA, Shirla
PINEDA PASICHE, Patricia
Vitarte, 2012
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………. 2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE NEWELL Y SIMON…………………………………………………………………………. 5
CAPITULO II
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE ATKINSON Y SHIFRFRIN………………………………………………………………… 13
CAPÍTULO III:
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE BROADBEN………………………………………………………………… 21 CAPÍTULO IV:
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE NORMAN Y BROBOW…………………………………………………………………... 25
CONCLUSIONES…………………………………………………………… 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 32
WEBGRAFÍA………………………………………………………………… 34
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico titulado TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO HUMANO DE LA INFORMACIÓN tiene como principal objetivo conocer y analizar los diferentes modelos y perspectivas de los más importantes autores que tratan estos temas siendo el procesamiento de la información estudiado por una corriente psicológica más moderna la cognitiva que pone énfasis en el estudio de los procesos mentales que se producen dentro del cerebro del ser humano siendo este un proceso muy complejo dejando de lado el modelo conductista muy estudiado en el siglo pasado.
En la presente monografía en el capítulo I TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE NEWELL Y SIMON de manera genérica se exponen aspectos teóricos de los del modelo de procesamiento de la información desde la perspectiva y enfoque personal de este autor.
El capítulo II trata a cerca de TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE ATKINSON Y SHIFRFRIN comprende de manera específica información relacionada a la postura de estos dos autores que analizan el procesamiento de la información poniendo real énfasis en la capacidad de memoria del ser humano.
Como III capítulo tratamos acerca de TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE BROADBEN abordamos la descripción de todos las formas de adquisición de aprendizajes desde el enfoque teórico del autor, analizando y correlacionando con la realidad actual.
En el capítulo IV se realiza un breve descripción de la postura mas moderna y más aceptada en la actualidad respecto al procesamiento de la información nos referimos a TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE NORMAN Y BROBOW
En la última parte presentamos nuestras CONCLUSIONES donde describimos de manera general los nuestra perspectivas personales así como nuestras opiniones y comentarios que hemos coincidido y consensuado en grupo.
Esperando sea de su agrado y provecho el presente trabajo monográfico, realizado con el mayor de los esfuerzos.
LOS AUTORES
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE NEWELL Y SIMON
1. INTRODUCCIÓN
La psicología cognitiva actual recoge la herencia de esta tradición filosófica desarrollada por Vigotsky y Piaget, otorgando, de nuevo, tras décadas de hegemonía conductista, iniciadas por John Broavus Watson, estatus científico del estudio de los procesos mentales, revitalizando el interés en los asuntos teóricos y, específicamente, los relativos al conocimiento.
La psicología cognitiva del procesamiento de la información se enfrenta al estudio de los procesos mentales desde una perspectiva inequívocamente mecánica, aunque la máquina ya no es el típico reloj dieciochesco, sino un dispositivo radicalmente nuevo que manipula símbolos, el ordenador.
De todos modos, el ser humano no es considerado como un receptor pasivo de estímulos ante los cuales reacciona en función de determinadas leyes de carácter asociativo, ni tampoco la historia de las conexiones estímulo-respuesta es capaz de explicar la conducta del sujeto, siendo necesario postular la existencia de notables bases innatas que determinan y restringen, en gran medida, su comportamiento.
Antes de adentrarnos en el tema, en el si del concepto, su historia, teorías y sus autores más destacados, es necesario decir que el papel determinante en la explicación de la conducta lo tiene ya no la propia realidad, sino la representación que de la misma realizan los sujetos que viene determinada por los conocimientos ya almacenados y por sus metas y propósitos. Además, el sistema cognoscitivo humano está caracterizado por sus limitaciones, tanto en la capacidad del procesamiento y almacenamiento, como debidas a la lentitud de muchos procesos.
2. HISTORIA DE LAS TEORIAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Las teorías del procesamiento de la información utilizan, en forma más o menos explícita, la metáfora del ordenador, que considera al organismo humano como un dispositivo de computación que manipula símbolos y que se diferencia de éste en su estructura física, su hardware es biológico y no electrónico. Para entender todo esto es necesario hacer mención sobre la gran repercusión que tuvieron las tesis venidas desde la cibernética y la teoría de la comunicación.
Desde la cibernética nos llegan los estudios realizados por Norbert Wiener sobre los servomecanismos que permitían hacer correcciones en la trayectoria de un misil con rectificaciones continuas; así había comprobado la importancia de los procesos autorreguladores y de retroalimentación en las conductas tendentes a la consecución de un fin.
Por su parte, desde la teoría de la comunicación nos llegan los estudios de Claude Shannon, que demostró que la información puede ser analizada independientemente del contenido de la misma, centrándose únicamente en los rasgos abstractos que incluye la transmisión de información entre un emisor y un receptor, y analizando los problemas y limitaciones que tal comunicación tiene a través de un sólo canal.
Con menos importancia que las dos anteriores mencionadas, no se debe olvidar el mencionar otros estudios, que en gran medida, contribuyeron al desarrollo de esta teoría, los estudios de John von Neumann y Alan Turing sobre la computadores, sus procedimientos estudios posteriores; los estudios neurofisiológicos de Karl Lashley y los estudios en el campo lingüístico de Noam Chomsky.
De más importancia en el campo encontramos a la persona de George Miller, ya mencionada anteriormente, que contribuyó decisivamente en este campo del procesamiento de la información, aportando importantes teorías. Así, en 1956, mostró que el sistema de procesamiento humano, es limitado, al establecer un número máximo de elementos que pueden ser procesados al mismo tiempo.
Habiendo hecho esta breve mención histórica, podemos ya centrarnos en el análisis detallado de la teoría del procesamiento de la información, pero antes de analizar los rasgos principales de estos estudios y la explicación al desarrollo que proporcionan, veremos la estructura básica y el funcionamiento del sistema de información humano. Posteriormente, veremos la teoría de Newell y Simón, que se ha convertido en uno de los puntos de vista más influyentes dentro del enfoque del procesamiento de la información.
3. CONCEPTO
Newell y Simon son considerados como los fundadores de la inteligencia artificial junto con Minsky y McCarthy.
Según esta teoría la inteligencia debía ser estudiada desde una perspectiva funcional, no fisiológica. Esta búsqueda de teorías generales de la conducta inteligente fue un rasgo de las primeras formulaciones en la inteligencia artificial, siendo posteriormente sustituido por el reconocimiento del importante papel que juega en la resolución de diversas tareas el conocimiento específico de la citada tarea.
En palabras del propio Simon: “Si podemos construir un sistema de procesamiento de información con reglas de conducta que lo llevan a comportarse como sistema dinámico que intentamos describir, entonces este sistema es una teoría del niño en un estadio del desarrollo. Una vez hayamos descrito un estadio particular mediante un programas nos enfrentaríamos con la tarea de describir que mecanismos adicionales de procesamiento de información son necesarios para simular cambios evolutivos, la transición de un estadio al siguiente; es decir, necesitaríamos describir como modificaría el sistema su propia estructura. Por lo tanto, la teoría tendría dos partes: Un programa para descubrir la actuación en un estadio particular y un programa de aprendizaje que gobierne la transición
...