ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL


Enviado por   •  29 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  5.169 Palabras (21 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRIA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

[pic 1]

LA TERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL

CURSO:

PSICOTERAPIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

INTEGRANTES:

ANTICONA GUARNIZ, FIORELA LIZET

GRANDES MORAN, MAX JONATAN

MARCHAN CORONADO, MARLENY

MORALES ALAYO, CARLOS JHONATAN

MOSTACERO ATO, CARMEN ROSA

SANCHEZ HOYOS, ODALIS MARIANELA

PROFESORA:

Mg. CLAUDIA VANESSA ROJAS MEDINA

TRUJILLO - PERÚ

2019

INTRODUCCIÓN

La Terapia Analítica Funcional, es una corriente terapéutica considerada de tercera generación que utiliza dos principios básicos del Análisis de Conducta. Primero, la evaluación funcional de una manera idiosincrática y segundo, la aplicación de las intervenciones en vivo (Kanter, Callaghan, Landes, Busch y Brown, 2004). Es decir, se adapta a cada persona y además, se centra en el aquí y en el ahora dentro de la sesión terapéutica, en sus problemas y las mejoras que puedan tener los usuarios durante una sesión de terapia, es decir, usa la relación terapéutica como una forma para originar un cambio en el usuario.

La Terapia Analítica Funcional está dirigida a las personas que no mejoraron adecuadamente con terapias de conducta tradicionales, que tienen dificultades en sus habilidades sociales, y/o padecen ese tipo de problemas interpersonales difusos. Es por eso considerada un tipo de psicoterapia que se vale por si misma pero que también puede ser combinada con cualquier terapia produciendo buenos resultados, como lo han demostrado varios estudios a nivel mundial.

        Por todo lo dicho, se realiza este ensayo para tener una mejor orientación acerca de lo que es una terapia de tercera generación, en que consiste, su forma de intervención, su origen, porque es considerada una terapia de tercera generación, en qué casos tiene mayor éxito esta terapia y por ultimo si es aplicable a niños y adolescentes.


LA TERAPIA ANALÍTICA FUNCIONAL

  1. Las terapias de tercera generación

En los últimos años han surgido una variedad de terapias de corte conductual, ante los cual Hayes en el 2004 plantea la necesidad de reagrupar las terapias de aproximación conductual que comparten elementos y rasgos en común a las cuales denominó “Terapias de tercera generación”.  Esta nueva ola de terapias se caracteriza por presentar principios y métodos relacionados con la filosofía y prácticas milenarias, lo cual las diferencia de las terapias surgidas en la primera y segunda generación (Mañas, 2007).

Ante lo expuesto en el párrafo anterior, es importante mencionar que para comprender mejor el nacimiento de esta tercera generación de terapias conductuales es necesario analizar las surgidas anteriormente. Es así como, al analizar los inicios de la terapia conductual debemos remontarnos a la década de 1950 en donde se gestó la primera generación de terapia de conducta en contra de los planteamientos del psicoanálisis, fundando una forma de intervención con énfasis contextual e ideográfico, basada en principios comprobables que instauraban de esta manera una terapia psicológica científica (Pérez, 2006).

La forma de intervención en esta primera generación estaba basaba en dos fundamentos: condicionamiento clásico y condicionamiento operante. El primero se asentaba en técnicas como desensibilización sistemática y de exposición para tratar problemas como miedos, ansiedad y obsesiones lo cual era lo más común en las demandas de ayuda de las personas; y con respecto al segundo (condicionamiento operante), se intervenía a partir de la aplicación de técnicas operantes; sin embargo esto se aplicó mayormente en contextos institucionales para tratar los problemas tradicionales de esa época mencionados anteriormente (Pérez, 2006).

En el punto anterior, es necesario referir que, a esta última forma de intervención se le denominó “análisis aplicado de la conducta” y a la utilización de técnicas del condicionamiento clásico, terapia de la conducta; de esta forma se concluye que en la primera generación se concluye existieron dos líneas de intervención con diferencias individuales (Pérez, 2006).

Por otro lado, según señala Pérez (2006), en la década de 1970 inicia el interés por el conocimiento de los procesos internos y cómo éstos influyen en la conducta. De esta manera, surge la terapia cognitiva conductual, a partir de dos terapias disidentes del psicoanálisis como lo son la terapia cognitiva de la depresión de A. Beck y la terapia racional emotiva de A. Ellis. Estas nuevas formas de intervención obtuvieron buenos resultados por lo cual tuvo éxito en aquel momento. Sin embargo, la terapia de la conducta se volvió cognitivo conductual y se alteró el sentido contextualista, dejando de lado las causas ambientales a nivel individual, centrándose en que los motivos fundamentales de los problemas ahora estarían en las cogniciones.

Respecto al párrafo anterior, señala Mañas (2007) que si bien es cierto las terapias de segunda generación resultaron efectivas en el tratamiento de algunos problemas psicológicos, existen muchos otros sin resolver aún y algunas de las críticas que se le asignan es que los intentos por controlar, modificar o eliminar las cogniciones generan el incremento de las mismas en muchos casos y que no se puede afirmar cuál es la causa real de su efectividad; es decir si esta es de origen cognitivo o conductual.  Es así como, las situaciones planteadas anteriormente generan el surgimiento de las terapias de tercera generación en respuesta a los déficits encontrados en las formas de intervención mencionadas hasta el momento. De esta manera, la tercera ola de terapias conductuales es concebida por Haye (como se citó en Mañas, 2007, p. 46).

“Fundamentada en una aproximación empírica y enfocada en los principios del aprendizaje, la tercera ola de terapias cognitivas y conductuales es particularmente sensible al contexto y a las funciones de los fenómenos psicológicos, y no sólo a la forma, enfatizando el uso de estrategias de cambio basadas en la experiencia y en el contexto además de otras más directas y didácticas. Estos tratamientos tienden a buscar la construcción de repertorios amplios, flexibles y efectivos en lugar de tender a la eliminación de los problemas claramente definidos, resaltando cuestiones que son relevantes tanto para el clínico como para el cliente. La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapia cognitivas y conductuales y las conduce hacia cuestiones, asuntos y dominios previa y principalmente dirigidos por otras tradiciones, a la espera de mejorar tanto la comprensión como los resultados”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.8 Kb)   pdf (276.9 Kb)   docx (40.9 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com