ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasta básica De Cocaína

annierocio8 de Mayo de 2013

2.710 Palabras (11 Páginas)1.212 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO TEORICO

DEL PROBLEMA

A. TÍTULO DESCRITIVO DEL PROYECTO

Conocer las causas, consecuencias y factores de riesgo que predisponen al consumo de pasta básica de cocaína en los alumnos de la universidad tecnológica del Perú local de la perla.

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuales son las principales causas y consecuencias del consumo de la pasta básica de cocaína en los jóvenes?

.

C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. objetivo general

Informar sobre las causas, consecuencias del consumo de la pasta básica de cocaína e identificar los factores de riesgo.

B. Objetivos Específicos

a) informar sobre las consecuencias del consumo de a pasta básica .

b) Concientizar sobre las consecuencias que genera el consumo de la pasta básica.

c) Describir las causas que llevan a los jóvenes al uso de esta droga.

d) Identificar los factores de riesgo en el consumo de la pasta básica.

D. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es realizada con la finalidad de dar a conocer a los jóvenes los síntomas, las consecuencias y los factores de riesgo que trae el consumo de esta droga y a su vez dar recomendaciones y así poder tal vez evitar su consumo ya que esta droga es la mas consumida y fácil de conseguir por su bajo costo.

E. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Pasta básica de cocaína

(Llamada también, bazuco, paco, pasta base, PBC u Oxi, diminutivo de "oxidado") es una droga, similar al crack de bajo costo que está elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y con queroseno (muchas veces suele usarse cloroformo, éter o carbonato de potasio entre otras cosas).

Se trata de un alcaloide impuro que se obtiene como un primer paso en la extracción a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando directamente de sólido a vapor. La pasta queda como un polvo color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana, se consume bajo la modalidad de inhalación de bocanadas de humo y que pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad.

Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.

Modo de consumo

El consumo de paco se realiza a través de pipas caseras (latas agujereadas, antenas de televisión, tubos de aluminio, etc.), donde se mezcla el producto con viruta de metal y ceniza de cigarrillo de tabaco o virulana metálica a modo de filtro.

No es soluble en agua, ni se puede esnifar o inyectar, por lo que sólo puede consumirse fumando, en forma de cigarrillo o pipa. Es altamente adictiva y es muy común entre los sectores más pobres de los diferentes países por su bajo costo y fácil adquisición en las calles, aunque ha alcanzado todas las clases sociales.

A la pasta mezclada con tabaco se le conoce como "tabacazo"; si está mezclada con marihuana, se le conoce como "mixto".

Causas de su consumo:

• Con un historial familiar de abuso de substancias.

• Que están deprimidos.

• Que sienten poco amor propio o autoestima.

• Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.

• Satisfacer la curiosidad.

• Presión de los padres: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.

• Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.

• Expresar independencia y a veces hostilidad.

• Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.

• Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.

• Carencia de autoestima.

• Falta de información acerca de los peligros de su consumo.

• Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que producen. Dependencia.

• Escapar del dolor, la tensión o la frustración.

• Falta de resiliencia.

Efectos.

Los efectos aparecen más rápidamente. Los efectos inmediatos y de largo plazo y su potencial adictivo son extremadamente altos.

El síndrome de la PBC está caracterizado por:

• Euforia.

• Exagerada sensación de bienestar.

• Excitación sexual.

• Fuerte depresión.

• Insomnio.

• disminución del apetito.

• Craving que es la compulsión por seguir fumando,

• Angustia intensa a medida que se termina la dosis de PBC,

• Percepción auto-referencial de la realidad ("paranoia"),

• Anublamiento de la conciencia (suspicacia, alucinaciones auditivas, ideas delusivas, delirio de persecución, etc)

• Rigidez muscular generalizada, insensibilidad al dolor e infatigabilidad,

• Obsesión por seguir fumando, comportamiento egocéntrico,

• Hiperacusia, "evitar producir ruidos" "reclaman silencio absoluto",

“Aislamiento social,

• Angustia más intensa cuando se termina el cigarrillo de PBC.

Otros síntomas:

Los padres deben estar alerta ante la aparición de los siguientes signos en sus hijos:

• Cambio de la conducta.

• se alejan paulatinamente de la familia.

• Tendencia a dormir de día

• Palidez.

• Falta de apetito o aumento exagerado de este.

• Inasistencia a la escuela

• Disminución en el rendimiento escolar o abandono de sus actividades.

• amistades nuevas de aspecto notoriamente diferente del resto de los compañeros habituales.

• Cambios de comportamientos

• Ataque de furia o extraña pasividad y tristeza

• Perdida de dinero u objetos en el hogar

• Tendencia a mentir

• Desinterés por las clases, los deportes, los amigos.

• Cambio paulatino en la presentación personal.

• Relación, a veces, con personas mayores, ajenos a sus amigos habituales.

Consecuencias del consumo

Las consecuencias de consumir drogas, daños y trastornos que aparecen tras varios consumos y después de un consumo crónico de esta sustancia.

Nombraremos algunas consecuencias del consumo de drogas:

Trastornos fisiológicos y psicológicos:

Entre los trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc. su sobredosis podría ocasionar la muerte.

Deterioro y debilitamiento de la voluntad:

El drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla. Suele tener bajo autoestima y depresiones.

Deterioro de las relaciones personales:

El drogadicto ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más su vida. Al principio el fumador de porros es amigo de los grupos y las risas, pero el consumo crónico le lleva al aislamiento antisocial.

Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio.

Se llega al grado de abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única “solución”. La droga crea problemas que el consumo de la sustancia vuelve a reparar; un pez que se muerde la cola.

Consecuencias sociales:

El drogadicto puede verse involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga, o con el mono de consumirla, se pueden llegar a cometer crímenes tales como robos o asesinatos.

Consecuencias económicas:

Hay personas que dejan todo su dinero en drogas, las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en juego.

Los factores de riesgo que conllevan a desarrollarlas

El problema del consumo de drogas no es fácil de analizar, ya que puede originarse por diferentes factores psicosociales, que pueden ser: individuales, familiares, sociales, culturales, publicitarios y hasta políticos o religiosos.

Los problemas de origen individual, están determinados por aspectos emocionales, por la personalidad y hasta por la cultura y educación, porque el modo de actuar de cada persona depende no solamente de cómo nos sentimos, sino también de los valores que tenemos.

Entre los factores de riesgo individual pueden mencionarse:

• La baja autoestima.

• El sentido de invulnerabilidad.

• El retraimiento.

• La inseguridad.

• La curiosidad.

• El miedo.

• La no auto aceptación y la aceptación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com