Pedagogia
tenaybernal10 de Noviembre de 2014
3.973 Palabras (16 Páginas)282 Visitas
• Planeación Bimestral de Sexto Gado Bloque I Proyecto 1: “Viajemos a través del tiempo”Por:___________________________________________________Escuela Primaria:___________________________________________________Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: _________________________________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora
• ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Estudio PROYECTO 1 “Viajemos a través del tiempo”PROPOSITO DEL PROYECTO Escribir un recuento histórico a partir de seleccionar un periodo de la historia. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Identifica la organización de un texto • Uso convencional de puntos para separar en párrafos. oraciones. Identifica la función de las distintas • Uso de mayúsculas al inicio de oración y en partes del texto (introducción, nombres propios. desarrollo, conclusión). • Uso de adverbios y frases adverbiales para hacer Identifica las características del referencias temporales: después, mientras, lenguaje formal en textos expositivos. cuando, etcétera. Infiere el orden de los sucesos • Uso de patrones ortográficos regulares para los relatados (sucesión y simultaneidad). tiempos pasados: acentuación en la tercera Infiere fechas y lugares cuando la persona del singular en el pasado simple, información no es explícita, usando las terminaciones en copretérito, derivaciones del pistas que el texto ofrece. verbo haber. Infiere fechas y lugares en narraciones • Uso de pronombres, adjetivos y frases nominales no ficticias (información específica para hacer referencias espaciales y personales en contra información que debe ser párrafos: allí, en ese lugar, allá, ellos, aquello, el inferida por el lector). grupo liberal, etcétera. • Uso de tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. ACTIVIDADES1. Lo que conozco. Pág. 9Pregunta a tus alumnos ¿qué características tienen los textos de historia? ¿Cuáles han leído? Y ¿Quéinformación presentan?2. Para comenzar. Pág. 9 a la 11Llevar a cabo la lectura de las páginas 10 y 11 acerca de Roma. Formar a los alumnos en equipo para queal leerlo comenten sobre el texto: ¿de qué se trata? ¿Dónde sucede? ¿Cuáles son los acontecimientosimportantes? ¿Qué personajes históricos se mencionan? ¿en qué época sucede?Escribir en su cuaderno los principales sucesos narrados considerando INSTRUDUCCION, DESARROLLO YCONCLUSION O CIERRE.Enseguida analizar en el texto lo siguiente y escribirlo en la libreta: el orden de presentación de loselementos, lenguaje formal o informal, tiempo en que están conjugados los verbos, función que tienen losadjetivos y los adverbios.3. Comparan introducciones. Pág. 13Leen la introducción de tres diferentes recuentos históricos y comentan sobre sus características: laindicación explícita o implícita del tiempo y las circunstancias.4. Planean la escritura de un recuento histórico. Pág. 14Eligen un pasaje histórico y verifican la información usando sus notas de clase o los materiales revisados.Con ayuda del docente hacen un plan detallado de la escritura del recuento. Anotan qué elementos debeincluir cada párrafo. Cuidan que haya una sucesión cronológica de eventos y un orden lógico. Utilizar elformato de guion de ideas.5. Escriben la introducción. Pág. 15 a la 19Junto con el docente redactan una introducción de un párrafo, cuidando que haya una oración tópico yoraciones de apoyo. Revisar la presentación de los hechos del recuento histórico, tomando enconsideración las tres formas de presentar los hechos históricos: Por orden cronológico, por orden lógico ypor orden de importancia.Realizar las lecturas de las páginas 16, 17 y 18 para verificar qué tipo de orden utiliza y llenar los cuadrosde la pág. 19.
• 6. Iniciar el fichero del saber. Pág. 15 y 19Ficha 1 - verbo pretérito y copretérito: escribir tres oraciones sacadas de tu recuento histórico dondesubrayes los verbos, por ejemplo: Los reyes etruscos gobernaron Roma por casi 100 años.Ficha 2 – adverbios o nexos temporales: escribe frases obtenidas de tu recuento histórico donde utilicesadverbios o nexos temporales tales como primero, enseguida, mientras, durante, entre tanto, etc.7. Individualmente escriben el resto del texto. Pág. 20Cuidan que los párrafos estén bien estructurados y quede claro el desarrollo y la conclusión.8. Revisan y corrigen el texto. Pág. 20 y 21Comprueban uso de conectivos que indican orden temporal y causas o consecuenciasVerifican que el texto sea lógico y coherente.Dan a conocer su texto.Pasan en limpio los textos, preferentemente usando un procesador de palabras. Cuidan la disposicióngráfica de los textos. Los comparten a través del periódico escolar.NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan declase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 6toArchivos: • Español – Guión de ideas del recuento histórico. REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASLibro de texto de la página 6 a la 21 HistoriaLibro de historia de sexto grado. Págs. 8 a la 19 GeografíaTextos de historia Ciencias naturalesLibros de la biblioteca del aulaTarjetas para el fichero del saber y una cajita paraguardarlas. EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONESValorar los logros del proyecto: De acuerdo a las necesidades individuales y • ¿Cuáles son las partes del recuento histórico? grupales de los alumnos. • ¿Cómo puedes ser organizado? • ¿Qué palabras utilizas para hacer referencias temporales? • ¿Qué tiempo verbal es el que más se utiliza?
• ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TIEMPO 14 sesiones (Apartados 1.1 a 1.4) ESTIMADO EJE TEMA SUBTEMA Sentido numérico y Significado y uso de los Números naturales pensamiento algebraico números Números fraccionarios Estimación y calculo Números fraccionarios mental COMPETENCIAS1.1. Lectura, escritura y comparación de números de diferente cantidad de cifras.1.2. Utilizar fracciones para expresar el cociente de la división de una medida entera entre unnumero natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera).1.3. Comparar, ordenar y encuadrar números decimales.1.4. Realizar las operaciones con números naturales con diferentes recursos: mental, conalgoritmo o con calculadora. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:Revisar la sección: LO QUE CONOZCO.Antes de iniciar cada apartado es importante saber de los conocimientos previos de nuestrosalumnos para hacer las adecuaciones necesarias a las actividades.Apartado 1.1 (Páginas 9 a 11)Los alumnos deben saber que para leer un número conviene separar las cifras en grupos de tres; encualquiera de esos grupos, el número se lee como un número de tres cifras. Por ejemplo: el numero 309476 512 ya ha sido separado en grupos de tres cifras, tanto el primero de la derecha (512), como elsegundo (476) y tercer grupo (309) se lee como si fueran números de tres cifras independientes.Sus nombres son: quinientos doce; cuatrocientos setenta y seis y trescientos nueve. Sin embargo, en lalectura del número dado, 476 se acompaña de la palabra “mil” que indica la tercera potencia de 10, y 309por la palabra “millones”, indicando la sexta potencia de 10. En la numeración oral, no se mencionantodas las potencias de 10, sino solo las potencias múltiplos de tres. La separación en grupos de tres cifrasfacilita además la comparación entre números. Practicar la escritura de cifras con el archivo EL billón,ubicado en el link.Apartado 1.2 (Páginas 12 a 14)En grados anteriores los alumnos aprendieron a encontrar el resultado de un reparto como “3 pastelesentre 4 niños” haciendo o representando el reparto. Se trata ahora de que logren anticipar que la fracciónque resulta de dividir n unidades en m partes, es n/m de la unidad. Esto puede pensarse de las siguientesmaneras: • Suponer que la división se hace unidad por unidad, por ejemplo, si en el reparto “4 pasteles entre 5” se repartieron los pasteles uno por uno, de cada pastel tocara a cada quien 1/5, por lo tanto de los cuatro pasteles tocan 4/5. • Al resolver varios problemas de reparto manteniendo constante el divisor (un pastel entre 5 niños, dos pasteles entre 5 niños, tres pasteles entre 5 niños, etcétera). Esto permite observar que conforme el dividendo (numero de pasteles) pasa de 1 a 2 a 3 a 4, etcétera, al resultado le ocurre lo mismo (pasa de 1/5 a 2/5 a 3/5…). Esto ayuda a establecer también que en un reparto como 4 pasteles entre 5 niños, debe tocar a cada quien 4 veces lo que tocaría si el reparto fuera de un solo pastel, por lo que 4 pasteles entre 5 niños es igual a 4 veces 1/5.Apartado 1.3 (Páginas 15 a 18)Es sabido que muchos alumnos consideran a los números decimales como dos números enterosseparados por un punto. Esta concepción, en la comparación de números como 2.15 y 2.126, apoya laafirmación de los alumnos de que 2.126 es un número mayor porque 126 es mayor que 15. Apelar a larelación con las fracciones decimales deberá ser un trabajo permanente, a fin de afianzar las ideascorrectas sobre estos números. Así, la expresión con fracciones decimales: 2.15= 2+1/10+5/100 y2.126=2+1/10+2/100+6/1000, permitirá a los alumnos concluir que 2.15 es un número mayor que 2.126.Además, deberán poder concluir que no es correcto utilizar el número de cifras de la parte decimal paradecidir sobre el orden de los números decimales. En algunos casos la parte entera, independientementede la parte decimal puede decidir el orden. Por ejemplo, 5.0123 y 7.1.
• También deberán encuadrar con facilidad números decimales, ya sea entre enteros o entre decimales conuna cifra decimal, con dos, etcétera. Por ejemplo, 5.231 es mayor que 5 y menor que 6, pero a la vezpuede
...