ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perpectiva Historica Del Desarrollo


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  2.158 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país, así como un proceso de evolución de los seres vivos.

El aprendizaje Según Robbins, es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.

Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas.

Si bien desde el punto de vista histórico podemos referirnos a infinidad de teorías acerca del aprendizaje, ya que este ha sido un tema que ha preocupado y preocupa a la Pedagogía, a la Psicología e inclusive a la Filosofía, nos aproximaremos a aquellas que han dejado huellas más profundas en las prácticas pedagógicas y que han sido posibilitadoras de diversas propuestas didácticas.

Es posible realizar una clasificación global de todas estas teorías, de acuerdo a lo que sustentan acerca de las influencias de lo hereditario o del medio. Es importante dilucidar la relación hereditario – adquirido porque los supuestos básicos, determinaran prácticas educativas muy distintas.

Históricamente esta problemática se ha presentado a partir de diversas antinomias: herencia – medio; desarrollo – aprendizaje; biológico – cultural. Las teorías más tradicionales o mecanicistas han puesto énfasis en lo hereditario, en el desarrollo biológico.

Actualmente hay una marcada tendencia a reconocer el peso del medio, del ambiente en la constitución del sujeto, como también a plantear la relación herencia – aprendizaje no como antinómica sino como problemática, como posibilitadora de múltiples articulaciones, de la posición que se tome ante ellas se producen distintas perspectivas teóricas y prácticas, las que influyen significativamente en la enseñanza.

Las teorías que ponen énfasis en el aspecto constitutivo básico de la personalidad, reducen la importancia del ambiente, de los aprendizajes, se deduce entonces que de poco sirve que mejoremos el ambiente para enriquecer su desarrollo.

Las teorías asociacionistas y cognitivas: Consecuencias educativas.

En el desarrollo de las teorías pedagógicas, se han ido formulando diversas teorías sobre el aprendizaje. Podemos hallar distintas categorizaciones y clasificaciones de las mismas. Algunos autores hablan de teorías conexionistas, refiriéndose a las que sostienen que el aprendizaje es una conexión mecánica entre estímulo – respuesta; y teorías cognitivas a las que sostienen que el aprendizaje se lleva a cabo por complejos procesos de conocimiento que son factibles de ser estudiados.

Refiriéndose a teorías asociacionistas, las que sostienen que el aprendizaje se produce por asociaciones mecánicas entre estímulos y respuestas, entre conocimientos previos y nuevos. Las teorías asociacionistas coinciden con las llamadas conexionistas por otros autores, un ejemplo es el conductismo.

Otro grupo de teorías según este autor, lo constituyen las teorías cognitivas, dentro de las cuales podemos diferenciar la Gestalt, quien sostiene que el aprendizaje se produce por “insight” o comprensión repentina, de las relaciones entre diversos elementos de una situación problemática y las teorías constructivistas que sostienen que el aprendizaje es un complejo y continuo proceso de construcción en donde se van articulando y reestructurando nuevos y viejos conocimientos.

El siguiente cuadro lo refleja

Se enfatiza la necesidad de reconocer que no son posturas antinómicas, sino complementarias, o que las teorías constructivistas son superadoras de las anteriores, cuando logran reconocer el valor de la asociación, ya que las reestructuraciones se producen, apoyándose en asociaciones previas.

Dentro de las teorías que más fuertemente signaron la práctica pedagógica se encuentran:

La concepción más tradicional: representada por la corriente verbalista, considera que el aprendizaje se produce por la adquisición receptiva de información, mediante la palabra hablada o escrita. Nuestro cerebro funciona a modo de un receptáculo en el que se va guardando información. Las estrategias didácticas se reducen a clases expositivas, lecciones memorizadas, repeticiones, ejercicios mecánicos. El sujeto es pasivo y la concepción del conocimiento atomizado. La organización del contenido se centra, en la lógica de datos e informaciones.

La corriente sensual empirista: superadora de la anterior, reconoce la importancia de todos los sentidos y de la experiencia en el proceso de aprendizaje. Si bien las estrategias didácticas se enriquecen, a partir de la importancia de la observación, el sujeto que aprende continúa en una postura pasiva respecto de la producción de conocimientos. Nuestro cerebro funciona como una fotocopiadora en la que se van registrando datos de lo que observamos, tocamos, escuchamos, etc. Son recurso exclusivo las clases demostrativas. El cambio radica en la agregación de actividades.

La corriente de la escuela nueva: al recocer la importancia del interés y de la actividad, hace pasar al sujeto que aprende, de una postura pasiva a una activa y comprometida con el proceso. Pero esta corriente no alcanza a explicar los procesos psicológicos complejos que se producen a partir de la actividad. Por ello los docentes utilizaron la actividad como un fin en sí misma.

El conductismo: a influido muy fuertemente durante años las prácticas pedagógicas. Surge como expresión del positivismo en la Psicología. Con el afán de lograr cientificidad intenta analizar los fenómenos referentes al hombre, a partir de las metodologías aplicadas a las ciencias exactas. Por lo que sostiene que, para que la Psicología adquiera categoría de ciencia debe atenerse a la observación y experimentación de los fenómenos observables, registrables y cuantificables. Sostiene que el hombre es una especie de “caja negra”, ya que no podemos analizar científicamente lo que sucede dentro de él. Solo podemos atenernos a lo que entra en dicha caja (los estímulos) y lo que sale (la conducta).

Desarrolla una vasta tarea de experimentación en el laboratorio con animales, de cuya observación infiere aportes al conocimiento de la conducta humana. En cuanto al aprendizaje sostiene, que se produce por una conexión, una asociación mecánica entre estímulo y respuesta.

El aprendizaje se logra en función de las conductas que el sujeto ensaya en relación con un estímulo determinado, con eliminación de las erróneas, hasta alcanzar la respuesta correcta. Esta es recompensada / reforzada para establecer la conexión estímulo – respuesta. El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com