Platón y Aristóteles estudiosos de la sociedad
AlineIPN12 de Octubre de 2013
580 Palabras (3 Páginas)357 Visitas
Antecedentes
Biblia Profetas
División entre ricos y pobres
Restringir derechos de propiedad
Principios rectores: justicia y piedad
Castigar abusos comercio y usura
Vs. embargos de ropa y herramientas de los deudores
Antecedentes
Grecia
Platón y Aristóteles estudiosos de la sociedad
• División del trabajo y aptitudes naturales
• Estado Ideal de Platón: Gobernantes y gobernados
• No comercio exterior
Antecedentes
Roma
Aprecio por las actividades agrícolas
Formas no naturales de ganar dinero
Teoría monetaria – oro dinero mercancía
Solo agrícola. No industria y comercio
Pocas ideas económicas, derecho romano
Antecedentes
Derecho canónico y escolástico
Edad Media – Feudalismo
Normas que regulan a la sociedad
Escolástica – Conciliar la fe y la razón
Precio justo, salario justo
Economía: conjunto de preceptos morales
Sto. Tomás de Aquino – Valor de cambio
Justifica comercio. Condena la usura.
Mercantilistas
Estados nacionales modernos (monarquías absolutas)
Mayor interés por el comercio
Rutas marítimas comerciales y colonización
Economía monetaria
Renacimiento y protestantismo
Capitalismo comercial S. XVI y XVII
Nacionalista – Estado rector
Acumulación metales preciosos
Balanza comercial superavitaria
Población numerosa = más mano de obra
Metrópoli y colonia – materias primas y mercados
Economía Política
Capitalismo industrial S. XVII y XVIII
Propiedad privada, industrial, impuestos
Precursor del monetarismo
Valor de uso y valor de cambio
Fisiócratas (S. XVIII)
Le Tableau Economique – Produit net
Única actividad productiva: agricultura
Orden natural – Fisiología
Estado limitado – Impuestos si - Tierra
Tres clases sociales: terratenientes, agricultores y la clase estéril
Salario estrictamente necesario para sobrevivir
Clásicos (S. XVIII y XIX)
Revolución Industrial
Independencia de EEUU y Revolución en Francia
Capitalismo comercial a industrial
Economía como ciencia – ordenada
Idea general del comportamiento económico – capitalismo de su tiempo
Clásicos – Adam Smith (1723 – 1790)
La Riqueza de las Naciones – 1776
Absolutismo - Liberalismo
Principios básicos liberalismo económico: libertad personal, propiedad privada
Mano invisible, Laissez faire, laissez passer
Clásicos – Adam Smith (1723 – 1790)
Deberes del Estado: administración de justicia, sostener instituciones públicas e infraestructura no lucrativa
Clásicos – David Ricardo (1772 – 1823)
Principios de Economía Política y Tributación
Teoría del Valor de cambio (escasez o trabajo)
Trabajo presente + trabajo pasado
Duda que el sistema se autorregule
Clásicos - Thomas R. Malthus (1766 – 1834)
Ensayo Sobre el Principio de la Población
Población y bienes económicos – Natalidad
Frenos positivos (hambre o guerra)
Frenos preventivos (contención moral/vicios)
Marxistas - Carl Marx (1818 – 1883)
Filosóficos, sociales, económicos y políticos
Materialismo dialéctico – relaciones económicas entre individuos
Estructura - Régimen económico
Superestructura – jurídicos, políticos, religiosos, ideológicos, etc.
Capitalistas y asalariados
Neoclásicos
Teóricos de
...