ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué psicología penitenciaria y policial se involucran?

Pera8Tarea6 de Septiembre de 2023

807 Palabras (4 Páginas)90 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]


Todo comenzó en estados unidos en el año 1919, donde dio inicio el primer centro penitenciario, un año después de terminar la guerra mundial. Donde el psicólogo penitenciario tiene demasiadas funciones que son múltiples y diversos,  ya que realizan sus actividades o técnicas dentro de un centro, donde pasan 24 horas al día y donde los internos deben realizar diferentes actividades, por eso recomendable que el psicólogo penitenciario deba saber de psicología escolar o educativo, psicología de trabajo, psicología deportivo y como psicología clínica. Donde aquí también se involucra la psicología policial, donde presta servicios de apoyo a los agentes con el objetivo de ayudarles a tener una salud mental sana. Es observar y abordar de modo terapéutico, la situación social y estructural de la organización policial, y al mismo tiempo desarrollar y presentar estrategias para darles un buen apoyo al departamento de policía.

¿Por qué psicología penitenciaria y policial se involucran? Bueno es una opinión personal. Si se les apoya a los trabajadores de los centros de policía, con tener una buena salud mental estos tendrán un comportamiento diferente para apoyar al delincuente, ya que desde un principio estas personas al llegar a una cárcel, no van adecuadamente mentalmente, esto depende de la situación o del crimen que hayan comedido en su vida (sea un delito grave o menor). En las dos ramas se encarga de evaluar prisioneros y policías, para descartar trastornos psicológicos y dificultades de integrase unos a su trabajo y otros a la sociedad.

Psicología penitenciaria entre sus funciones más importantes se encuentra en mejorar la calidad de vida (física y psicológica) de los internos, la convivencia entre ellos o implantar programas preventivos de drogadicción y la violencia. Esto con estrategias o proyectos anticipados para saber a qué tipo de grupo si le pudiera ser de ayuda. Y para los que no se acoplaran a estas estrategias seria  implementar otras propuestas que les sea de ayuda.

Se habla que para el cierre del 2021 en el sistema penitenciario actual de México, la infraestructura nacional se conformo por un total de 317 centros. 15 centros penitenciarios federales, 251 centros penitenciarios estatales y 51 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolecentes. Esto nos indica que entre más va pasando el tiempo se ocupara más centros, para personas que han cometido crímenes, por esta razón,  si no se promueve la salud mental se irá en incremento, esto es  muy bueno en realizar planes y tácticas ante la sociedad para ser conciencia en ellos, para que así logremos estadísticas sean menores a la actualidad.

Asimismo es muy importante que a los reos se les readapten a la vida social y comunitaria, de manera que este corrija las fallas que lo llevaron a cometer el delito y pueda regresar a la sociedad, cuando esté recuperado.

Psicología policial es una rama de la psicología jurídica, sus objetivos es el estudio, evaluación, prevención y tratamiento de diversos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que repercuten en el comportamiento del personal que elabora en las instituciones policiacas. Su desarrollo en nuestro país no ha sido fácil ya que la institución policial estuvo distante de la sociedad, y muy vinculada al poder autoritario y con obligada reserva de sus actuaciones y procesos. Con el desarrollo al estado democrático, la policía transformo su estructura interna y externa adecuando la mentalidad policial a la nueva cultura democrática.

Entonces, que entendemos por psicología policial, con lleva en la selección de personal, de comunicación. De la misma manera en la formación del personal, donde puedan tener un manejo adecuado de estrés ante situaciones difíciles como por ejemplo en crímenes, violaciones de mujeres, amputación de partes del ser humano ante un accidente etc., asimismo al refuerzo a la toma de decisiones en la investigación criminal (análisis de la conducta criminal, negociación en la toma de rehenes etc.)

Cuando el individuo inicia su labor como policía durante los primeros años de carrera en la policía existe una tendencia a desarrollar un mecanismo de defensa contra el estrés designado como síndrome de John Wayne, que caracteriza a un policía autosuficiente, emocionalmente frio, muy auto controlado y llevado a sus extremos, cínico y paranoico. El síndrome no es más que un reflejo de problemas de adaptación causados por las dificultades personales del agente a la hora de afrontar sus exigencias profesionales rutinarias, por esta razón se ha determinado que la profesión de policía es una de las que con lleva una mayor carga de estrés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (196 Kb) docx (960 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com