ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Penitenciaria


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2014  •  1.837 Palabras (8 Páginas)  •  1.002 Visitas

Página 1 de 8

PSICOLOGÍA PENITENCIARIA

Definimos a la misma, como la rama de la Psicología Jurídica, que“Analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y tratamiento de personas que se hayan bajo custodia penitenciaria. Y procesos posteriores de tipo comunitarios destinados a su reinserción social” (Soria, y cols. 2006).

Entendiendo, que la misma está definida por el ámbito particular en el cual desarrolla su tarea, por el tipo de población a la cual atiende, las características particulares de las conflictivas y la heterogeneidad de tareas a realizar en el contexto antes mencionado.

En esta línea ,podemos señalar cinco pilares básicos ,en los cuales se sostiene y cobra pertinencia la tarea de la Psicología Penitenciaria::

- Sujetos privados de libertad por orden judicial, incluyendo en este concepto a la evaluación de las variables bio-psico-sociales y jurídicas que han incidido y/o inciden, ya sea en forma longitudinal como coyuntural en el accionar delictivo. Determinación de los factores individuales de riesgo criminológico, evaluación de los sesgos cognitivos y conductuales que sustentan las conductas desadaptadas. Análisis de la ubicación y tránsito de ese sujeto por la institución cárcel en el desarrollo de su estancia allí. Realización de un Programa Individual de Desarrollo, con adjudicación de referentes, Dicho programa tenderá a la adquisición de habilidades sociales, subjetivación de las consecuencias de sus conductas delictivas, establecimiento de nexos entre emisión de conductas y consecuencias, capacidad de mediatización de las gratificaciones, evaluación de riesgos subjetivos y factores de protección, etc

- Operadores penitenciarios , A punto de partida del régimen penitenciario en vigencia, se definirá claramente cual debe ser la tarea y el rol de dicho Operador En función de ello se evaluarán cuales son las competencias primarias y secundarias necesarias para el desarrollo del cargo,

Se participará activamente en la selección del personal , así como también y fundamentalmente en su inducción inicial, capacitación teórico práctica para el cargo a desempeñar y por sobre todo, la estandarización de la capacitación continua a lo largo de la carrera del Operador. Tanto sea para sus ascensos y también como forma de minimizar ,el impacto de stress laboral de los mismos una vez iniciada su carrera.

- Institución Total Cárcel, Debiendo ser analizada la misma como variable activa, y con características propias, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de pretender cualquier cambio, que atente contra su equilibrio patológico y patologizante. Evaluación de clima laboral y profundo conocimiento de como las características de este tipo de Instituciones, potencia determinados funcionamientos, en todos aquellos que desarrollen tareas o estén internos en ella.

- Asesoramiento, a las autoridades y Poderes pertinentes en el área de proyectos y ejecución de políticas penitenciarias, de tratamientos penitenciarios, etc,

- Investigación, en su área específica, produciendo saber, el cual deberá retroalimentar, el hacer y pensar futuro, desde una postura crítica y en eterno desarrollo.

PSICOLOGIA PENITENCIARIA ¿ ATRAPADA?

Como mencionara en el resumen, la posición de la Psicología Penitenciaria, no es cómoda, mejor dicho, es altamente incómoda e incomodante, porque da cuenta de una doble falla. La primera , relacionada al sujeto ,que no ha podido mantenerse dentro del acuerdo social. La segunda, la de la sociedad toda, que – en algunos casos- no ha brindado las herramientas y contención suficientes, para que ese sujeto desarrollara las habilidades sociales y cognitivas que le permitieran un desarrollo pleno de su estar en el mundo.

Por ello sostengo, que la Psicología Penitenciaria, está atrapada en un entrecruzamiento de variables. Las cuales impactan en el accionar de cada uno de los técnicos que trabajamos dentro de la càrcel, haciendo, que eventualmente podamos llegar a perder la concepción técnica de los actos que llevamos a cabo, pasando estos , a ser pura rutina , vacíos de contenido, quedando exclusivamente en un “aparentar ser y hacer” .

He llegado a escuchar que el objetivo de la Psicología Penitenciaria, es que la cárcel no le haga mas daño al recluso, objetivo mediocre si los hay y que demuestra una falta de conocimiento total de lo que esta puede aportar.

A nuestro entender, la Psicología Penitenciaria se encuentra atrapada, enredada, entre varios conceptos y variables, de los cuales señalaremos algunos.

Otras ramas de la Psicología Jurídica, y la Criminología,

Si bien la Psic. Penitenciaria comparte varios quehaceres con la Criminología, y con otras ramas de la Psicología, esta tiene su perfil propio.

La Psic. Penitenciaria, no es Criminología (ciencia que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas, formas de manifestación y métodos de control social para prevenir el acto delictivo.)Más allá de que tenga puntos de contacto con ella, sobre todo en el agrupamiento de ciencias criminológicas de corte causales explicativas.-

Tampoco es Psicología Forense, aunque en alguna de sus funciones realice peritajes, ni Psicología Clínica, más allá de que se realicen diagnósticos y se intervenga terapeúticamente.

Pues, cada uno de los actos que rozan estas especialidades , las realiza desde una aproximación particular y diferente, en función de las características del sujeto al que va dirigido, del ámbito en el cual se desarrolla y de la visión longitudinal que tiene del proceso intracarcelario.

Entre la política y lo jurídico

La entiendo atrapada entre estos conceptos, en cuanto que la Psic. Penitenciaria, recibe el impacto de las decisiones Políticas (de las Políticas sociales, laborales, presupuestales, educacionales), y también de las Jurídicas (creación de Leyes, reformulación, derogación interpretación, etc). Este impacto, se vehiculiza en lo intracarcelario,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com