Psicologia Policial
yanetzitha12 de Diciembre de 2012
2.196 Palabras (9 Páginas)2.050 Visitas
Introducción……………………………………………………………………………3
Cultura policial y psicología policial…………………………………………………4
La cultura policial……………………………………………………………………...5
Características de la organización policial…………………………………………6
Rol del Psicólogo policial………………………………………………………..........8
La selección de los policías………………………………………………………...…9
La formación policial……………………………………………………………..…..10
Aportaciones de la psicología policial a la formación de agentes……………....11
Investigaciones sobre formación policial en España……………………………..12
Tratamiento psicológico a policías………………………………………………….13
Consulta administrativa………………………………………………………………14
Consulta operacional…………………………………………………………………14
Apoyo a la investigación criminal……………………………………………………15
Conclusión…………………………………………………………………………….16
Introducción:
El presente documento menciona la relación entre la psicología como una ciencia de la conducta o del comportamiento, y la policía la cual actúa y repercute aquellos ciudadanos a los que se les brinde el servicio. Como consecuencia de esta relación se obtiene la psicología policial la cual contribuye en el desarrollo del agente de policía desde el inicio de su carrera policial.
✿*”˜ La Psicología Policial.•°*”˜”*°• Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ
✿˜°•✫13.1. Cultura policial y psicología policial.•°*”˜”*°•
En este trabajo se aborda la relación existente entre la Psicología, como ciencia de la conducta, y el mundo policial, como organismo que actúa sobre los demás, y en muchas ocasiones en contextos con intensas implicaciones personales y con hondas repercusiones en los participantes.
En pocas organizaciones como en la policial, su labor lleva aparejada una aplicación tan intensa y constante del saber psicológico. Se inicia desde el momento en el que participa en la incorporación a la misma de los sujetos idóneos, mediante un proceso selectivo, hasta el aprendizaje de las más sofisticadas técnicas de intervención en situaciones de crisis, donde la libertad o la vida de una persona pueden depender de un saber actuar acorde con los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad.
• Se trata de una disciplina en desarrollo en nuestro país plenamente consolidada en otros países europeos y Norteamérica
• Su desarrollo en nuestro país no ha sido fácil ya que la institución policial estuvo distante de la sociedad, y muy vinculada al poder autoritario y con obligada reserva de sus actuaciones y procesos
• Con el desarrollo el estado democrático la policía transformó su estructura interna y externa adecuando la mentalidad policial a la nueva cultura democrática.
❀✿*”˜ 13.2. La cultura policial*°•✫
Procesos psicológicos y grupales de protección frente amenazas externas. Estefactor se cimienta en procesos psicosociales de discriminación endo y exogrupales, que permiten actuar como grupo y no como individuo aislado cuando un miembro se ve amenazado.
Algunos hablan de subcultura policial. Se fundamenta en un sistema de creencias y valores fuertemente compartidos por la mayoría de sus miembros que sirven como elementos aglutinadores de la organización.
Algunos de los más importantes son:
• Procesos psicológicos y grupales de protección: Que permiten actuar como grupo y no como individuo ante amenazas exteriores
• Sentimiento de “profunda unidad corporativa”: Creencia de pertenecer a un colectivo especial que actuara como una unidad ante los problemas.
• Sobrevaloración de la dureza psicológica. Los policías se atribuyen de fortaleza psicológica frente al sufrimiento humano, estrés o reacciones de los demás ante las propias acciones, que no se ajusta a la realidad.
• Identificación formal con las normas sociales. Defensores de la colectividad
• Sentimiento de aislamiento y rechazo. Sienten que no se valora su trabajo.
• Rechazo frontal de cualquier crítica a su actividad profesional
• Sobredimensión de los vínculos grupalesSentimiento acusado de incomprensión social hacia las dificultades inherentes a su actividad profesional.
¸.☆*13.3. Características de la organización policial”*°• Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ
Observamos que las organizaciones policiales no distan en su esencia de otras organizaciones aunque poseen características propias. Se basan en los mismos principios que otras organizaciones públicas y están sujetas a las decisiones políticas de los gobiernos de turno. Por ello las instituciones policiales municipales, provinciales y nacionales (federales) no están exentas de los principios de reforma estatales: descentralización organizativa; centralización de la información; portavoz único para trasladar la labor policial a la opinión pública; organización orientada a la resolución de problemas; la población define las prioridades de la policía y la policía ayuda a la población a resolver sus problemas y prevenirlos, etc.
Los policías muestran dos grandes críticas hacia la organización policial:
• Procesos de comunicación verticales y muy jerarquizados
• Dificultad para encontrar sistemas adecuados de motivación laboral
Con frecuencia los policías presentan un sentimiento de soledad y aislamiento en el desempeño de su trabajo.
• El intento de modificar ambos procesos por medio de management policial ha tenido diversas limitaciones y problemas.
Especificidades del trabajo policial
• Dificultades de adaptación de procesos organizativos empresariales de la empresa privada a la pública.
• Problemas a la hora de evaluar la eficiencia y eficacia policial.
Qué es la Psicología Policial:
“La aplicación de la Psicología Jurídica a los procesos organizativos (selección de personal, de comunicación, y sociocomunitarios...). De formación (asistenciales, manejo de estrés...) administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional y familiares, factores familiares de riesgo...) y de refuerzo a la toma de decisiones en la investigación criminal (análisis de la conducta criminal, negociación en la toma de rehenes...)”
La psicología policial se encarga principalmente de 3 áreas dentro del ámbito policial, que son: los procesos organizativos como son la selección del personal y la comunicación adecuada, con la primera se logra incorporar al sujeto idóneo a la corporación policial y con la segunda se intenta una mejor manejo dentro de la corporación; la otra área de la que se encarga la psicología policial es la formación permanente por medio de la cual la psicología aporta a los agentes, aquellas técnicas útiles para el desempeño de sus funciones obteniendo resultados óptimos en su labor; y por ultimo, la psicología ofrece la búsqueda de un equilibrio psicológico para el agente y la posible obtención de un tratamiento en caso necesario ya que la labor policial contiene un alto grado de estrés mismo que repercute en su conducta. Las aportaciones de la psicología se reúnen para obtener a un agente capaz para el desempeño policial, con equilibrio psicológico y aquellas herramientas y técnicas necesarias para realizar sus funciones.
❀✿*”13.5. Rol del Psicólogo policial★•.•´¯`•.•★
Perfiles del psicólogo policial
2 grandes tipos:
• Uno, el más antiguo, basado en la clínica psicopatológica
Tareas de psicólogo clínico con conocimientos en psicodiagnóstico, tratamientos en situaciones de crisis
• Otro perfil, más moderno centrado en procesos formativos y selección de personal, propio de la Psicología del trabajo y de las organizaciones.
Falta por desarrollar otros perfiles:
Un perfil de psicólogo de investigación
Un perfil de psicólogo especialista en apoyo organizativo
• En la actualidad se seleccionan psicólogos con el grado de doctor y amplios conocimientos en ciencias del comportamiento, y especializados en técnicas de organización-supervisión.
• La colaboración entre policía y universidad en USA pone de manifiesto la necesidad de formación una transversal en: menores, testificación, victimización.
❀✿*”˜ 13.6. La selección de los policías . ”*°• Ƹ̵̡Ӝ̵̨̄Ʒ
• La 1ª selección de policías utilizando instrumentos psicológicos se realizó en 1917 en USA.
Se utilizó el test Binet-Simon con un punto de corte un CI de 80
• Más tarde en 1922 Thurstone utilizó el Army Alpha Scale (una escala de actitudes) para
...