PSICOLOGIA POLICIAL
SHAROW9 de Enero de 2013
6.818 Palabras (28 Páginas)2.283 Visitas
PSICOLOGIA POLICIAL
INTRODUCCIÓN
El presente documento menciona la relación entre la psicología como una ciencia de la conducta o del comportamiento, y la policía la cual actúa y repercute aquellos ciudadanos a los que se les brinde el servicio. Como consecuencia de esta relación se obtiene la psicología policial la cual contribuye en el desarrollo del agente de policía desde el inicio de su carrera policial.
La psicología policial se encarga principalmente de 3 áreas dentro del ámbito policial, que son: los procesos organizativos como son la selección del personal y la comunicación adecuada, con la primera se logra incorporar al sujeto idóneo a la corporación policial y con la segunda se intenta una mejor manejo dentro de la corporación; la otra área de la que se encarga la psicología policial es la formación permanente por medio de la cual la psicología aporta a los agentes, aquellas técnicas útiles para el desempeño de sus funciones obteniendo resultados óptimos en su labor; y por último, la psicología ofrece la búsqueda de un equilibrio psicológico para el agente y la posible obtención de un tratamiento en caso necesario ya que la labor policial contiene un alto grado de estrés mismo que repercute en su conducta. Las aportaciones de la psicología se reúnen para obtener a un agente capaz para el desempeño policial, con equilibrio psicológico y aquellas herramientas y técnicas necesarias para realizar sus funciones.
Se abordara también aquellos conceptos básicos relacionados con el tema, además se dará una breve reseña de sus orígenes así como también de rol que debe cumplir un profesional de la salud al trabajar en esta área para que su actuación de resultados positivos. En relación a la selección de los agentes se identificaran aquellos instrumentos psicológicos útiles para su evaluación así como los perfiles que deberán tener los agentes para su ingreso a la corporación dando con ello una persona capaz de realizar sus funciones con apego a lo ideal en un agente policial. Así mismo se hablara sobre la formación policial al proporcionar técnicas sobre el estrés y su control así como técnicas para asistir al ciudadano con quien tienen relación continua y que además son la parte importante de su labor. Y por ultimo un apoyo psicológico al agente con lo cual se intenta mantener un equilibrio psicológico en él.
CAPITULO I
PSICOLOGÍA POLICIAL
En pocas organizaciones como en la policial, su labor lleva aparejada una aplicación tan intensa y constante del saber psicológico. Se inicia desde el momento en el que participa en la incorporación a la misma de los sujetos idóneos, mediante un proceso selectivo, hasta el aprendizaje de las más sofisticadas técnicas de intervención en situaciones de crisis, donde la libertad o la vida de una persona pueden depender de un saber actuar acorde con los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad.
Resulta obvio que la Psicología, como ciencia del comportamiento, tiene sentido en cuanto que ha de proporcionar información, y posteriormente técnicas, para mejorar las relaciones que cada uno tiene consigo mismo y con los demás. Este principio es de aplicación, no sólo a las personas en cuanto sujetos individuales, sino como componentes de aquellas instituciones que inciden necesariamente sobre las personas, siendo evidente la conveniencia, incluso la necesidad, de que se establezca una fuerte interconexión entre la ciencia y ese elemento humano organizado y más si tiene asignado un papel crucial en el entramado social.
La Policía, como todas las entidades cuya labor tiene efecto sobre los demás, es un objetivo lógico para la Psicología. Tanto en su funcionamiento interno, como si observamos su actividad hacia el exterior.
Es exigible que la facultad del uso de la violencia, reglada pero con un gran componente de discrecionalidad, sea ejercida por personas que dispongan de estabilidad psicológica y que actúen con actitudes positivas hacia la sociedad y hacia su propio quehacer, de tal modo que les permita afrontar situaciones emocionales y de riesgo y tomar las mejores decisiones posibles, con el mínimo daño para todos los intervinientes.
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). La Psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción; y también características del crecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la cultura y la sociedad.
CONCEPTO DE POLICÍA
La policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sometida a las órdenes de las autoridades políticas.
Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha organización.
La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una manera indirecta deriva del latín politīa, y ésta del griego πολιτεία, de πολις, "ciudad", que se refiere al gobierno o a la administración del estado.
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA POLICIAL
Es la aplicación de la Psicología Jurídica a los procesos organizativos (selección de personal y de comunicación), de formación (asistenciales, manejo de estrés), administrativos y de apoyo interno (apoyo psicológico profesional, factores familiares de riesgo) y de refuerzo a la toma de decisiones en la investigación criminal (análisis de la conducta criminal, negociación en la toma de rehenes).
Podemos expresar que existen pues tres campos de actuación posibles: la selección, la formación permanente y el equilibrio psicológico. En cuanto a éste último, entendemos que no ha de quedar reducido únicamente al proceso de selección, sino que ha de extenderse durante todo el desarrollo de la carrera policial, mediante una adecuada formación y supervisión continuada y, en caso necesario, una intervención clínica con las garantías debidas.
Anteriormente los factores que dificultaban la relación entre la psicología y las tareas policiales fueron:
• Escaso interés de la organización policial por lo científico
• Problemas de competencias y territorios entre policías
• Escasa preparación y casi nula especialización
• Baja motivación, aislamiento y recursos escasos y mal distribuidos
OBJETIVOS GENERALES
Se pueden señalar los siguientes:
- Prestar mejor servicio a la Sociedad en general.
- Que los funcionarios policiales aprendan aquellas técnicas psicológicas que le ayuden a desenvolverse con la mayor efectividad positiva en su labor.
- Proporcionar una mejor calidad de vida al personal policial a través de una adecuada supervisión y asistencia técnico-profesional.
-Reducir el absentismo laboral.
- Mejorar la imagen social de la Policía.
CAPITULO II
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA POLICIAL
Surge en los 40 del s. XX, no es hasta los 80 cuando se desarrollo. Surge un primer programa de psicología policial en Oregón (USA) en 1943. El Counselling Program con 2 objetivos básicos: 1) Mejorar los procesos de selección (incorporando aspectos de la Psicología) y 2) Reforzar la investigación criminal a partir del estudio de la “mente criminal”.
Desarrollo de nuevas funciones y extensión a otros países:
En 1966 la policía de Munich contrata a un psicólogo para formar a oficiales de policía y además para mejorar la relación entre los agentes y la comunidad.
En USA se incrementa el número de psicólogos y se profundizan en otras tareas: polígrafo, técnicas de entrevista e interrogatorio de testigos y sospechosos.
Estructuración de funciones:
El departamento de psicología de la policía de los Ángeles desarrolla:
- Terapia y counselling a los agentes y sus familias;
- Entrenamiento y consultoría de management en recursos humanos y asesoramiento policial en delitos especiales (violaciones, asesinatos múltiples...)
Desarrollo institucional: (desde los años 70 hasta la actualidad)
- Creación de grandes departamentos de psicología policial, reconocimiento de la psicología policial por la APA (American Psychological Association)
La 1ª selección de policías utilizando instrumentos psicológicos se realizó en 1917 en USA, se utilizó el test Binet Simon con un punto de corte un CI de 80.
Más tarde en 1922 Thurstone utilizó el Army Alpha Scale (una escala de actitudes) para la selección de agentes de policía en Detroit.
Más tarde en 1972 la National Comission on Low Enforcement de USA estableció una serie de criterios a tener en cuenta en la selección de aspirantes a policías:
1) Necesidad de utilizar pruebas de personalidad sistematizadas especialmente el MMPI
2) Entrevistas para determinar la estabilidad emocional de los candidatos
3) Estructurar un proceso de selección en forma de fases
4) Administración de dicho proceso por profesionales especializados
CAPITULO III
ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGIA POLICIAL
Podemos considerar tres grandes áreas de actuación psicológica en la Policía:
a) Selección
b) Formacion
c) Asistencia
a) SELECCIÓN
Es el primer
...