Presidencialismo
4154525 de Enero de 2015
676 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Populismo es un término de gran ambigüedad, ampliamente utilizado, aunque no recogido en el DRAE,1 que sí recoge "populista" con el significado de "perteneciente o relativo al pueblo"2 (idénticamente a la primera acepción de "popular"3 -ambas palabras proceden de la latina popŭlus, ‘pueblo’-) indicando como ejemplo la expresión "Partido populista", que en realidad no es de uso común en castellano, aunque sí en francés (Parti populiste -Francia, 2005-)4 y en inglés (Populist Party -Estados Unidos, de 1891 a 1908-).5 En cambio, el mismo diccionario sí recoge "popularismo" (definido como "tendencia o afición a lo popular en formas de vida, arte, literatura, etc.",6 lo que también se designa con los términos "casticismo" o "folclorismo").
El uso de los términos "populismo" y "populista" se hace habitualmente en contextos políticos y de forma peyorativa, sin que del término se desprenda una evidente identificación ideológica (dentro del esquema o espectro político izquierda-derecha), sino más bien con procedimientos políticos (demagogia)7 y con rasgos como la simplificación dicotómica, el anti-elitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales, la movilización, el liderazgo carismático, la imprevisibilidad u oportunismo, etc.8 9
Índice [ocultar]
1 Significados de populismo
1.1 Populismo en sentido negativo
1.2 Populismo en sentido positivo
2 Factio popularium en la antigua Roma
3 Populismo a partir del siglo XX
3.1 Populismo en América Latina
3.2 Populismo en Estados Unidos
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía adicional
7 Enlaces externos
Significados de populismo[editar]
"Populismo" se usa para designar a la corriente ideológica que sostiene la reivindicación del rol del Estado10 como defensor de los intereses de la generalidad de una población11 a través del estatismo, el intervencionismo12 y la seguridad social13 con el fin de lograr la justicia social14 y el Estado de bienestar.15
En sentido general, sectores socialistas y comunistas han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que, aún favoreciendo a los "sectores populares" (principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista. Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que presentan los intereses de las clases económicamente más altas (grandes grupos económicos, etc.) como separados y contrarios a los de las más bajas consideradas como una mayoría permanente con intereses homogéneos autoevidentes que no requerirían así del pluralismo político, destruyendo la posibilidad del disenso político y del crecimiento económico por vías privadas.
Los populistas se presentan a sí mismos como una representatividad diferente a la clásica: la democracia estaría encarnada en un movimiento político que demuestre representar aquellos intereses de las clases populares en términos de redistribución pública, sin las limitaciones clásicas y poliárquicas de la democracia liberal, vistas como una imposición oligárquica de una minoría económica a la clase política.
Populismo en sentido negativo[editar]
El populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada, es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características
...