El Presidencialismo
pechas126 de Septiembre de 2014
777 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
Meyer, Lorenzo (1993). “El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo”. En Revista Mexicana de Sociología, año LV, núm. 2, México, abril-junio. Pp. 57-81.
En esta lectura podemos apreciar que el termino presidencialismo no significa otra cosa que gobierno presidencial, es decir, un sistema donde el poder ejecutivo no surge del poder legislativo. Esto surge de una consulta directa de la sociedad por medio de elecciones. El presidencialismo es producto de la independencia norteamericana en el siglo XVIII.
En casi todos los países que se inspiraron en el modelo norteamericano, como los latinoamericanos, la presidencia término por convertirse en la institución política dominante. Las razones fueron varias. En primer lugar, el carácter de órgano unipersonal que tiene la presidencia, qué le permitió mantener una unidad de criterio y acción, y que contrasta con las divisiones propias de estructuras colectivas de los poderes legislativo y judicial. En segundo lugar, el presidente resulto ser la única figura política que desempeña su cargo como resultado de una elección nacional. En tercer lugar, la presidencia se convirtió en la fuente principal de iniciativas políticas y su aparato burocrático en el más complejo dentro de la estructura gubernamental y finalmente la centralidad de la presidencia deriva también del hecho de que su titular es la personificación de la soberanía nacional, jefe de las fuerzas armadas y eje de la política internacional.
En la actualidad, es Brasil el primer país de la región en el congreso destituyo por medios legales aun presidente acusado por corrupción y abuso de poder.
El presidencialismo mexicano es un sistema de gobierno en el que, de entrada, el documento constitucional otorga al jefe del poder ejecutivo facultades muy amplias.la constitución de 1917 dio al ejecutivo tal cumulo de facultades que , para clasificarlas, un especialista requirió de 40 rubros.
El presidencialismo mexicano también es la instancia que toma decisiones sustantivas en materia impositiva, de gasto público, crediticia, monetaria, agraria, laboral, educativa, minera, energética, de comunicaciones, de seguridad social y de culto religioso.
Igualmente el presidente es quien nombra y destituye a los secretarios encargados de los despachos, a los altos mandos del ejército y del ramo judicial. Tiene además el ejercicio de la nación penal, es la principal fuente de legislación y, llegando el caso, puede asumir poderes de emergencia.
En su origen, la actual presidencia mexicana es irreconocible. Tras proclamarse la republica, Guadalupe victoria es el primer titular del poder ejecutivo y también será el único en completar su periodo constitucional.
La revolución de 1910 fue varias cosas a la vez, entre otras, una reacción de las regiones y de la sociedad central la centralización y la dictadura presidencial. El poder presidencial posrevolucionario debió imponerse no solo a los caciques sino también a los ex presidentes fuertes.
El poder de la presidencia y del corporativismo posrevolucionario mexicano estaba montado sobre un modelo económico de industrialización protegida, basada en la sustitución de importaciones, y donde la inversión y el gasto del estado en expansión constante, constituían el motor del crecimiento económico.
Al asumir la presidencia Carlos salinas, la elite política y los círculos económicos y culturales que le rodeaban actuaron bajo el fuerte impacto que les producido y la presión que les había creado la insurgencia electoral del 6 de julio. El proyecto salinista consistió en ahondar el cambio, construir una nueva red y alianzas.
La privatización de la banca fue solo parte de la aceleración de un proceso de privatización mucho mayor. Las 412 empresas publicas de fines del gobierno de la Madrid se habían de reducido
...