Principios básicos De Farmacología
angeldark992 de Septiembre de 2014
579 Palabras (3 Páginas)348 Visitas
Principios básicos de farmacología
Si bien es cierto que se han utilizado innecesariamente los fármacos, no hay que olvidar que son la mejor alternativa para el tratamiento de muchas enfermedades, la prescripción de fármacos se justifica si mejoran la calidad de vida del enfermo.
Un fármaco es tan efectivo como la capacidad del médico para prescribirlo, un ejemplo que a menudo se esgrime es que los fármacos son herramientas y que dales dependen de la habilidad del sujeto y del conocimiento de ellas.
Algunos colegas no se sienten preparados si no prescriben fármacos a sus pacientes, lo que debe entenderse es que en ocasiones no es necesario y seria menos profesional dar estas sustancias y provocar en el enfermo algo colateral.
A veces es bueno conocer el nombre comercial de un mismo fármaco, ya que si un paciente rechaza dicho fármaco, se le puede dar el mismo pero con otro nombre para que lo acepte, algunos estudios señalan que los médicos olvidan los efectos que hacen ciertas sustancias, lo que afecta ciertas pruebas y terapias sin su consentimiento.
Que es la bioequivalencia dinámica o terapéutica? Es la similitud de efectos entre dos medicamentos de diferente estructura química, por ejemplo, los antidepresivos tienen un efecto similar en todas las depresiones, el caso de la bioequivalencia terapéutica merece cierta consideración, por ejemplo, algunas personas responden bien con un fármaco, pero no con el otro, aun subiendo la dosis, lo cual es importante considerar, como una equivalencia relativa y no absoluta.
Bioequivalencia química: es la equivalencia farmacológica que contienen la misma presentación de la droga, por ejemplo, un fármaco hecho por un laboratorio, no es el mismo que el creado por otro laboratorio, aun siendo la misma sustancia, se debe a varios factores como el tamaño de las partículas, el tipo de cristal, etc.
La biotransformación se refiere a las modificaciones que experimenta un medicamento dentro del organismo, el crono farmacología es el efecto de un medicamento en relación a los ritmos biológicos.
Dosis de carga o de ataque, son las dosis elevadas al inicio de un tratamiento, para acelerar la recuperación.
Esquema de tratamiento o de posología: es la manera más adecuada de administrar una droga (considerar horarios, dosis, vida media, aumento plasmático, etc.)
Farmacocinética: el impacto que los fármacos tienen en nosotros, incluye porcentaje de absorción biodisponibilidad, cifras plasmáticas etc.
Farmacodinamia: es el impacto farmacológico que se da en nosotros, como efectos bioquímicos, fisiológicos y clínicos, su mecanismo de acción
Farmacogenetica: características heredadas en la respuesta a un medicamento.
Para administrar un fármaco o combinarlo se deben seguir ciertos criterios: sobremedicacion, evitar dosis elevadas injustificadamente, carencia de días libres en medicación crónica, excesiva medicación por razones necesarias, escaso conocimiento de los efectos colaterales, uso inadecuado de fármacos experimentales, uso excesivo de analgésicos, ansiolíticos y vitaminas.
Poca revisión periódica, dosis múltiples al día, no considerar los niveles plasmáticos más altos, cambio prematuro de una droga a otra.
Polifarmacia: cuando un paciente recibe demasiadas sustancias de más de un doctor
Uso inapropiado de las combinaciones, evaluación deficiente antes de la descripción
Mal diagnóstico, fármacos a discreción, como somníferos o calmantes, dosis subterapeutica de fármacos que requieren precisión,
Efectos colaterales
Son las manifestaciones indeseables que se pueden presentar por un fármaco
Es notorio que en los niños y los ancianos existe dificultad para verbalizar estas reacciones, se debe tener mucho cuidado.
Los medicamentos
...