ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas con el conductismo


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  1.494 Palabras (6 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 6

Capítulo 13 de Leahey

Problemas con el conductismo

Luego de la segunda guerra mundial, la psicología científica tradicional, la psicología experimental y el estudio del aprendizaje entraron en crisis. Sigmund Koch identificó dos razones de la “crisis” de la psicología experimental, una interna y otra externa. Dentro de la psicología experimental, señaló un estancamiento en el desarrollo de los sistemas teóricos en la teoría del aprendizaje: los psicólogos clínicos estaban abandonando la teoría a favor de la práctica y adoptando nuevas responsabilidades sociales, buscando la utilidad social.

Frank Beach cuestiona la confianza de la psicología en la rata: se suponía que la psicología comparada debía ser realmente comparativa, investigando la conducta de animales de todo tipo y condición; sin embargo la psicología se había focalizado en una única especie, la rata.

Karl Lashley atacó las bases de la teoría estímulo-respuesta de Watson, Thorndike y Hull. Para él, el cerebro es una agencia de planificación, un sofisticado ordenador que realiza mapas y controla largas secuencias de conductas.

El conductismo filosófico

El conductismo psicológico apareció como consecuencia de los problemas de la psicología animal y como reacción contra el mentalismo introspeccionista. Según los conductistas lógicos, cuando atribuimos un estado mental a una persona estamos describiendo su conducta actual o probable en una circunstancia dada, y no un estado mental interno. Las dificultades del conductismo lógico son relevantes para la psicología experimental, porque sus doctrinas representan la aplicación del operacionalismo a los términos psicológicos corrientes.

En el libro “El concepto de la mente”, el filósofo Gilberto Ryle atacó lo que denominó “el dogma del fantasma en la máquina” iniciado por Descartes. Ryle mantenía que el dualismo cartesiano es un error categórico. El fantasma en la máquina, lejos de explicar la vida mental, complica enormemente nuestros esfuerzos para comprenderla. Sin embargo Ryle no mantiene que la mente es sólo conducta -como cabría esperar-, este autor mantuvo que en los predicados mentales existen más cosas que meras descripciones de conducta. Ryle rechazó el dualismo y aunque su análisis de la mente tiene algunas semejanzas con el conductismo, es bastante distinto del conductismo psicológico o lógico, incluso del conductismo filosófico.

Wittgenstein no creía en la existencia de objetos mentales ni de procesos mentales. Con respecto a la pregunta de si hay un proceso mental interno sobre la base del cual recordamos, y común a todos los actos de memoria; Wittgenstein diría que no, y tal vez lo explicaría mediante el siguiente ejemplo: si hemos perdido las llaves y alguien nos pregunta dónde las hemos dejado, podemos recordarlo de distintos modos, mediante conductas diferentes: no hay un proceso esencial de conducta en el acto de recordar, por lo tanto no existe un proceso mental esencial en el recuerdo. Agrupamos estos eventos bajo el nombre de memoria simplemente porque éstos presentan un parecido de familia, donde no podemos captar en ellos una esencia definitoria. “Recordar”, “pensar”, “tener intención de”, no son procesos; son habilidades humanas, son simplemente cosas que las personas hacen.

Sostiene que en la psicología lo que hay son métodos experimentales y confusión conceptual. La confusión conceptual de la psicología consiste precisamente en creer que existen objetos y procesos mentales cuando en realidad no los hay, y buscar explicaciones para estos objetos y procesos ficticios.

En resumen, durante mucho tiempo los psicólogos han supuesto que el pensamiento, la memoria, los deseos, etc. necesitaban ser explicados; pero Ryle y Wittgenstein no lo creen. Se trata de habilidades humanas, y pensar recordar y desear son acciones que realizamos sin que exista alguna “historia interna mental” o psicológica, aunque tampoco son meras conductas.

La cuestión que Wittgenstein plantea es que la acción humana sólo tiene significado dentro de una forma de vida. En el caso de que las afirmaciones de Wittgenstein fueran correctas, no existiría la posibilidad de que la psicología fuera una ciencia, ya que no existen procesos mentales ni objetos para ser estudiados y explicados; pero además otras ciencias sociales tampoco podrían ser ciencias, ya que no hay principios transculturalmente universales ni históricamente permanentes para entender el pensamiento y la conducta humana. La psicología debería aceptar la modesta meta de explicar las formas de vida y las acciones humanas particulares dentro de sus formas de vida históricamente dadas.

El conductismo radical

Skinner rechazó también toda la tradición intelectual psicológica crecida en el seno de la filosofía, y la reemplazó por una psicología científica enraizada en la teoría neodarvinista, que buscaba

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com