Proceso Sensoperseptivo Y Cognitivo
eve17207 de Noviembre de 2011
2.479 Palabras (10 Páginas)883 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA: DR. FÉLIX SATURNINO ANGULO ARIZA
GUANARE ESTADO PORTUGUESA
Bachilleres:
Evelyn Materan
Miriam García
Elida Contreras
Irma Silva
Prof. Milanggela Morales
Guanare, octubre de 2011
Nivel de causas y efectos del Lenguaje:
Qué es Dislexia: es un desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas parea aprender a leer.
Tipos de Dislexia
Dislexia Evolutiva: Es cuando aparecen los síntomas parecidos o iguales a los a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje
Dislexia Adquirida: Se produce como consecuencia de algún trauma craneal, que afecta el área del lenguaje en el cerebro
Causas
La causa común a todos los tipos de dislexia aparece a partir de déficits
neuropsicolinguísticos detectados en la iniciación de la enseñanza sistemática de la lectura, de una metodología didáctica inadecuada, de un ambiente poco estimulante a nivel psicolingüístico y un retraso intelectual, todos estos componentes neuropsicilógicos son la base para un exitoso aprendizaje del lenguaje escrito. Existen diferentes tipos de dislexia dependiendo del tipo de componentes neuropsicilógicos en los que aparece la disfunción.
Causas de tipo Cognitivo
Concepto de Cognición: Procesos que implican representaciones internas a nivel del pensamiento, la percepción, la memoria, y el lenguaje.
Causas Cognitivas
Deficiencias perceptivas
Memoria a corto plazo
Efectos
Visual, Auditiva
Retraso en aprender a hablar con claridad
Confusiones en la pronunciación de las palabras que se asemejan por su fonética
Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, Ej. Los colores
Particular dificultad para aprender a leer y escribir
Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.
Dificultad para retener secuencia Ej. El alfabeto, las tablas de multiplicar etc.
Dificultad para seguir instrucciones orales.
La digrafía: es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada. La digrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía.
Causas de tipo madurativo
Existen dificultades de tipo neuro-psicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. Cuatro factores que pueden provocar digrafía son las dificultades de lateralización, los trastornos de eficiencia psicomotora, los trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices y por último los trastornos de expresión gráfica del lenguaje.
Trastornos de lateralización
Al menos la mitad de los niños con digrafía presentan dificultades de su lateralización. Los trastornos más frecuentes son el ambidextrismo, niños que emplean indistintamente la mano derecha o izquierda para escribir, o niños que, siendo diestros o zurdos, lo son de una forma débil y poco definida, la zurdería contrariada, siendo la escritura de éstos últimos estrefosimbólica, es decir, de derecha a izquierda.
Trastornos de deficiencia psicomotora
Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motórica intensa, como hemiplejias, paraplejia.
Podríamos agruparlos trastornos psicomotores en tres categorías:
Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica, niños con motricidad débil, niños inestables.
Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices. Dentro de este apartado encontramos:
Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de integración viso-perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de percibir adecuadamente (confusión figura- fondo, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc).
Trastornos de estructuración y orientación espacial: los niños presentan dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su propio eje de referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc.
Trastornos del esquema corporal: a veces la dificultad en el reconocimiento del esquema corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso.
Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje
Dislexia: aunque es un trastorno fundamentalmente lector puede acompañarse de alteración en la escritura.
Tartamudeo gráfico: es una digrafía acusada asociada a desórdenes tónico-cinéticos. La escritura se presenta con numerosas tachaduras, repeticiones innecesarias.
Causas caracteriales
La llamada digrafía caracterial viene asociada a dificultades perceptivas, motrices, de lateralización y es producto de las tensiones psicológicas del niño. Puede ser un mecanismo de defensa que enmascara trastornos de conducta como inhibición, timidez, aislamiento.
Digrafía caracterial pura
Son niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención o que expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa.
Digrafía caracterial mixta
Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits neuropsicológicos hablamos de componente mixto. La digrafía se encuentra reforzada por la inmadurez psico- afectiva y por los déficits perceptivo- motrices.
Digrafías caracteriales reactivas
Son debidas a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos. Estos niños se sienten incómodos con su propia escritura, y están muy presionados por el ambiente familiar y escolar, desencadenándose, a veces, una reacción neurótica con alteraciones como a fobia escolar, estados de ansiedad, etc.
Causas pedagógicas
La escuela es el detonador de las digrafías, ya que determinados errores educativos la generan.
Podemos enumerar una serie de causa que pueden producir trastornos en la escritura desde el punto de vista de fallos pedagógicos:
Instrucción rígida e inflexible, sin atender a características individuales
Descuido del diagnóstico del grafismo, como método de identificación de las dificultades
Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras
Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva
Objetivos demasiado ambiciosos
Materiales inadecuados para la enseñanza
Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos más idóneos
Causas Mixtas
Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada, tal es el caso del grafoespasmo, cuyos síntomas característicos más importantes son:
Crispación en todo el brazo que escribe, a nivel de dedos y hombro.
Fenómenos dolorosos.
Detenciones forzosas durante la escritura.
Mala coordinación de los movimientos, con sacudidas y tirones bruscos.
Sudoración a nivel de las palmas.
Variación en la forma de sujetar el lápiz.
Rechazo hacia la escritura.
Efectos
Por tanto, los síntomas de los niños disgráficos son:
Rigidez
Flojedad
Impulsividad
Torpeza
Lentitud e Hiperprecisión
Las dislalias: Son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico. Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones
...