Psicoanalisis Criminal
smandraque17 de Diciembre de 2013
14.625 Palabras (59 Páginas)472 Visitas
Índice
1. Psicología Criminal
1. Definición de Psicología criminal y su objeto de estudio
2. Escuelas Psicológicas
2.1 Sigmund Freud y el Psicoanálisis
2.1.1 Aparato Intrapsíquico
2.1.1.1 Topología Psíquica: consciente, preconsciente,
inconsciente
2.1.1.2 Estructura Psíquica: yo, ello, súper - yo
2.1.1.3 Los Instintos
2.1.1.4 Mecanismos de Defensa
2.1.1.5 Psicoanálisis Criminológico
2.2 Teorías de Aprendizaje Social
2.2.1 Modelos de vida y Modelos simbólicos
2.2.2 Factores Sociales que facilitan la Conducta Delictiva
2.2.2.1 Transmisión de respuestas nuevas
2.2.2.2 Agresión por Frustración
2.2.2.3 Efectos de Provocación
2.2.3 Los medios electrónicos de información de masas
3. Personalidad y Psicopatología del Delincuente
3.1 Definición de psicopatología
3.2 Grandes reagrupaciones nosológicas relacionadas a la delincuencia
3.2.1 Neurosis
3.2.2 Psicosis
3.2.3 Otras psicopatologías asociadas a la delincuencia
3.2.3.1 Toxicomanías
3.2.3.2 Psicopatía
3.2.3.3 El delincuente sexual
1. PSICOLOGÍA CRIMINAL
1.1. Definición de Psicología Criminal y su objeto de estudio.
La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el etimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico.
La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.
Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:
• La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.
• La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.
• La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.
• La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.
La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.
Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la penología.
Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.
2. ESCUELAS PSICOLÓGICAS.
2.1Sigmund Freud y el Psicoanálisis
SIGMUND FREUD
Freud, neurólogo y psiquiatra austríaco nació en Freiburg (Moravia) en 1856 y murió en 1939. Vivió casi toda su vida en Viena, donde estudio y fundó una importante escuela. Estudio con CFIARCOT y amistosamente con BLEULER; origino el Psicoanálisis, estudiando principalmente la histeria. Tuvo discípulos importantes entre ellos JUNG y ADLER.
En muchos aspectos su vida es paralela a la de LOMBROSO, los dos eran médicos, los dos eran judíos, y no se podía discutir que los dos eran genios, que tuvieran extraordinarios descubrimien¬tos fuera de su rama o especialidad, y que han formado sendas escuelas. Ambos han sido igual¬mente combatidos y calumniados. Es indiscutible la influencia que FREUD va tener en la Criminología.
Fuera de sus estudios en la Salpetrie y en Nancy, y algunos viajes, pasaría en Viena más de 50 años en la misma casa, trabajando en la misma habitación, ante el mismo escritorio.
Descubrió las propiedades anestésicas de la cocaína, aunque su gran descubrimiento no le es atribuido, ya que un amigo suyo (KOLER), basándose en lo avanzado de FREUD, registro las aplicaciones en la cirugía oftálmica.
En la Universidad es totalmente bloqueado, no le permiten usar los laboratorios y si le permiten dar clases como profesor extraordinario es gracias a la presión de un paciente influyente.
No lo admiten en la sociedad médica, y se convierte en la “bestia negra” de la Universidad de Viena, y como relata STEFAN ZWEIG: “FREUD no ha sido nunca titular de una cátedra de profe¬sor, ha sido siempre o que era al principio ¡Un profesor extraordinario entre los profesores ordina¬rios!
En 1908 con un pequeño grupo de amigos y alumnos, organiza un Congreso en Salzburgo, y edita la primera revista psicoanalítica; en 1910 se realiza el segundo congreso en Nuremberg y funda la Sociedad Internacional Psicoanalítica.
Este es el momento más fuerte del movimiento psicoanalítico, con BLEULER, JUNG, FERENCZI, ADLER, STECKEL, las publicaciones se multiplican, son llamados a dar conferencias, etc.
Paso sus últimos años en Londres, ya que tuvo que abandonar Austria al ser esta anexada a Alemania por Hitler. Los libros de FREUD estaban en el índice nazi y fueron prohibidos y quema¬dos.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD
Los puntos básicos de la teoría freudiana que tiene relación directa con la Criminología, o por lo menos que han tratado de explicar en alguna de sus facetas al crimen.
El pansexualismo
Para FREUD todo acto humano Incluido el delictivo tiene un sustrato y una connotación sexual profunda. La lívido constituye la energía vital primaria del hombre, motor y referencia obligada de su comportamiento, por lo tanto toda la teoría freudiana gira alrededor del sexo.
En consecuencia los actos humanos tienen una base sexual.
Los instintos
La génesis delictual puede contemplarse desde la perspectiva del instinto de agresividad, común a todos los hombres, en palabras de FREUD (1948); pugnan en el individuo dos instintos contra¬puestos que polarizan su existencia que según su teoría el instinto básico es el eros o instinto de vida, instinto que es principal y básicamente sexual. A éste instinto se opone el tanatos o instinto de muerte o instinto de autodestrucción que es una fuerza negativa de destrucción, esta produci¬do: por el resentimiento, los fracasos amorosos, etc.
Esta teoría de los instintos, va a tener una repercusión extraordinaria en Criminología; el Instinto de Muerte se dirige contra el mismo, porque es una pulsión autodestructora, o bien, se dirige hacia afuera, entonces tiende a destruir a los demás. Cuando este se mezcla con pulsiones sexuales, el instinto de muerte es menos profundo y se manifiesta por conductas sádicas o maso- quistas.
Autores como MENNINGER y KLEIN refrendaron la teoría instintiva de la agresión, pero la mayo¬ría de los teóricos se negaron a aceptarla, si bien reconocieron un «instinto destructor»como polo opuesto al «instinto sexual».
Para FREUD (1975) el instinto de agresión tiene connotaciones defensivas y es común a todos los animales. Su finalidad ultima es la garantía de la supervivencia, así mismo, existe en el hom¬bre otro tipo de agresión «la destructiva» por la que el hombre mata sin ningún objetivo biológico, ni social.
El complejo de Edipo
FREUD se basa en la tragedia griega que fue tratada por Sofócles donde desarrolla esta Impor¬tante parte de su teoría: «El rey de Tebas, Layo, es advertido por el oráculo que su destino es morir a manos de sus futuro hijo, por lo que Layo manda matar al recién nacido Edipo, lo que no acontece, pues el encargado de hacerlo se arrepiente y da el pequeño a un pastor, que lo lleva a los reyes de Corinto, los que lo adoptan.
Ya adulto Edipo va al oráculo de Delfos, el que le vaticina que su destino es matar a su padre y desposar a su madre. Edipo huye de Corinto para escapar de su destino, sin saber que en reali¬dad corre hacia el.
En un cruce de caminos tiene un altercado con unos viajeros matando a tres de ellos, entre los que esta Layo, después se enfrenta a la Esfinge, monstruo gue tenia aterrorizada a la ciudad de Tebas, entra triunfal a esta y se casa con la viuda reina. Yocasta.
Años después, al saberse la verdad. Yocasta, la esposa-madre, se mata; Edipo el esposo-hijo se saca los ojos y se va a vagar acompañado por sus hermanas-hijas».
Para FREUD todos tenemos el denominado complejo de Edipo, éste complejo se presenta en la primera infancia manifestándose con un deseo sexual a la madre y odio al padre.
FREUD desarrolla el inicio del crimen en la necesidad del individuo por aliviar el sentimiento de culpa, surgido del inconsciente a causa de la no resolución del problema de edipo. Señala entre las características rasgos esenciales: un egoísmo ilimitado y una tendencia destrucutiva, siendo común en ellos el desamor, y la falta de valoración afectiva a otras personas.
Otros autores como FERENZI (1926), estudioso
...