ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalisis Freudiano

cami355 de Junio de 2014

2.882 Palabras (12 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 12

EL PSICOANALISIS FREUDIANO

El psicoanálisis es considerado el primer sistema estructurado de psicoterapia, tal como esta se entiende actualmente.es un hecho reconocido que el impacto de la obra de Sigmund Freud excede con mucho el ámbito de los tratamientos psicoterapéuticos y ha llegado a influir en la idea que el hombre actual tiene de sí mismo y de su psiquismo; sin embargo en el nivel en que nació una teoría del origen de las neurosis y del desarrollo mental general y una forma de tratamiento de aquellas, ha recibido numerosas críticas, algunas muy relevantes a puntos débiles reales del sistema o sus aplicaciones, pero otras que plantean redefiniciones ignorantes y sesgadas en las que no es fácil reconocer al sistema creado por Freud.

En un sentido estricto, el termino (psicoanálisis) se aplica a las teorías formuladas por Freud, sus discípulos y sus seguidores. En un sentido más amplio se aplica a las psicoterapias que tienen su origen en las proposiciones freudianas aunque introduzcan variaciones conceptuales o técnicas, si bien, hablando con mayor concreción a estas últimas se las denomina psicoterapias de orientación psicoanalítica y no psicoanálisis. Aquí se presentara el psicoanálisis tal como fue propuesto por Freud y las disidencias y aportaciones de Adler y de Jung, quienes prefirieron denominar a sus sistemas (psicología individual) y (psicología analítica)

Características generales del psicoanálisis

Tiene como objeto de estudio a los procesos inconscientes.

Utiliza como método de estudio a la introspección (cuando el sujeto se mira y observa a sí mismo).

Ha sido principalmente criticada por la falta de objetividad de la observación, la dificultad para verificar sus teorías y por lo largo de sus terapias.

Utilizó en sus terapias la libre asociación y el análisis de los sueños.

Freud introduce técnicas de tratamiento para la exploración de la psique humana, con el fin de liberar al sujeto de sus estados neuróticos o, de laguna manera, anormales.

Dos son las técnicas más utilizadas:

El estudio de asociación libre: Esta al principio era paralela al uso de la hipnosis. En las asociaciones libres el paciente expresa sin censuras todo aquello que le viene a la conciencia de forma espontánea.

Las cadenas de pensamientos espontáneos, interpretados oportunamente por el analista que lo ha escuchado, permitirán remontarse a los fenómenos inconscientes que están en el origen de su malestar.

El análisis de los sueños: Aquí también se busca interpretar las fuerzas reprimidas que se encuentran en el inconsciente. Parece que durante el sueño el sujeto se siente reprimido, como cuando está despierto y vive con los demás, se revelarían más espontáneamente los auténticos deseos y sentimientos del hombre. Como ya se dijo en 1990 publicó “Interpretación de los sueños” y expuso ampliamente en esta obra que los sueños provienen de los deseos no satisfechos.

Para Freud la actividad mental tiene lugar según dos modalidades: consciente e inconsciente. Los contenidos conscientes los forman los datos inmediatos, obedecen a las leyes de la gramática y a la lógica formal, y están gobernados por el principio de realidad, lo que implica la adaptación al mundo exterior.

Freud hace una formulación topográfica del aparato psíquico. Para Freud el aparato psíquico está compuesto por tres sistemas: consiente, pre-consciente e inconsciente.

Consiente: Esta es la región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo exterior, del propio cuerpo y de la mente, se hacen presente (consciente), es decir, pueden comunicarse por el lenguaje y la conducta.

Pre-consciente: Región que está integrada por elementos procedentes del inconsciente en su paso hacia el consciente y viceversa.

Inconsciente: Es la suma total de todos los contenidos o procesos que quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una contra-fuerza que es la censura o represión.

“El consciente e inconsciente se refiera a la capacidad cognoscitiva del hombre, en cuando se da cuenta y no se da cuenta de lo que ocurre en él y en su alrededor”.

Más tarde presenta una formulación del aparato psíquico, complementaria a la anterior, esta formulación estructural está formada por tres instancias: el ello, el yo y el súper-yo.

Id o ello: instancia inconsciente. Presente al nacer, estaría constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales llamó instinto de vida, que estarían alimentados por una forma de energía llamada libido (deseo sexual).

Ego o yo: Tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes. Se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y el super-yo.

← Súper-yo: Representa las normas morales e ideales.

Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de la etapas, el fin es siempre común, la consecución de placer sexual, el desarrollo de la libido. La diferencia entre cada una de ellas está en el "objeto" elegido para conseguir ese placer, estas etapas son:

I. Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses

La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer. Los bebés cuyas necesidades no son satisfechas pueden convertirse en comedores de uña o desarrollar personalidades críticas “en extremo”. Los bebes que reciben mucho placer oral pueden convertirse en comilones o fumadores compulsivos.

II. Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años).

La principal fuente de placer se traslada de la boca al ano. La retención y anal puede desarrollar una personalidad “constipada” con gran obsesión por la limpieza y el orden o muy dependiente de horarios y rutinas.

III. Etapa fálica (de los 3 a los 6 años.

El área de placer cambia del ano a los genitales. Época del "romance familiar" en esta etapa se dan: Complejo de Edipo, los niños son influenciados por la atracción sexual a la madre. Los niños experimentan intensos sentimientos de amor, odio, miedo y celos, que desaparecen una vez que el niño se ha identificado con el padre y ha aprendido a reprimir sus instintos sexuales. El amor a la madre y el odio al padre. Complejo de Electra, el deseo sexual que siente la hija hacia el padre, acompañado por un sentimiento de rivalidad hacia la madre y un concomitante deseo inconsciente de su muerte. El amor al padre y el odio a la madre.

IV. Etapa de latencia (de 6 a los 12 años )

Es una etapa de relativa calma sexual. Los jóvenes han superado sus complejos de Edipo y Electra .Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.

V. Etapa genital (de la pubertad a la edad adulta)

Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Los impulsos sexuales que se presentan en la etapa fálica y que son reprimidos en la latence, reaparecen y fluyen por los canales aprobados por la sociedad. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.

La teoría de la libido.-

Freud concibe la libido como forma de energía, la cual tiene origen a él ello. En un primer momento, Freud concibió la libido como energía específicamente perteneciente a los instintos sexuales.

Se ha postulado la distinción entre libido del sujeto, que es la energía de que dispone de sí mismo en su calidad de sujeto, y libido del objeto, que es la energía disponible para invertir en los objetos. Freud postula una serie de etapas del desarrollo de la libido: oral, anal, fálica y genital, en las que las respectivas zonas erógenas priman en cada caso como fuente de placer libidinal. El exceso o la falta de gratificación pueden producir trastornos evolutivos con consecuencias muy relevantes en la vida adulta. Entre las etapas fálica y genital, el psicoanálisis postula una etapa de latencia, en la que las demandas libidinales quedan latentes y hay una mayor preocupación por la adquisición de capacidades. En su formulación final, Freud postulo junto al instinto de vida (eros) cuya forma de energía seria la libido, el instinto de muerte (tanatos) entendida como la fuerza que impulsa lo que está vivo a la muerte, lo organizado a lo desorganizado en el caso del instinto de muerte.

Egocentrismo.-

Cada uno de nosotros, más allá de la cultura presenta detalles específicos en su vida (genética, estructura y dinámica familiar, experiencias especiales, educación, etc.) que afecta como ´pensamos y sentimos y en definitiva, la forma en que interpretamos la personalidad.

El contacto con el hipnotismo.-

El psicoanálisis nació en el contexto del tratamiento de la histeria. Un elemento decisivo para el surgimiento y desarrollo de psicoanálisis fue la aplicación del hipnotismo a esa enfermedad. Freud participo activamente en la polémica científica que sobre la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com