ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Epistomológicos Del Psicoanálisis Freudiano


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  3.217 Palabras (13 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El propósito de este tema es conocer los fundamentos en que se basaba Freud al iniciar esta doctrina, que es el psicoanálisis, que impulso a crear una metodología de estudio del hombre. Además daremos a conocer sus inicios, su evolución, como su inalcanzable interés científico se vertió en la psicología, haciendo del psicoanálisis su dedicación por el resto de su vida.

Creó mucha polémica cuando proclamó una hipótesis basada en la existencia de una sexualidad infantil, lo que conllevo a que los conservadores de esa época en Viena, acusarlo de sexualista. Pero esto se revistió ya que esta hipótesis fue tomando fuerza convirtiendo a Freud en un personaje influyente del siglo XX.

Hizo una gran innovación desarrollando una técnica terapéutica, ayudando a personas con problemas psíquicas. Afirma además que nuestra voluntad primitiva está escondida en la consciencia y que se manifiestan a través de los chistes, lapsus, actos fallidos, los sueños.

Su obra más conocida “la interpretación de los sueños”, señala que las personas experimentamos pensamientos y sentimientos que pueden llegar a ser dolorosos e insoportables; según su estudio estos pensamientos y sentimientos no pueden ser expulsados de la mente, pero si pueden pasar de un primer a un segundo plano en nuestra mente como pasar de lo consciente a lo inconsciente. Busca explicaciones al funcionamiento de la mente.

Capítulo I

1. EPISTEMOLOGÍA

1.1. Concepto de epistemología.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias.

1.2. Función de la epistemología

Es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad

1.3. La génesis de la epistemología

La epistemología comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana.

1.3.1 Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofía del espíritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofía positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural (1830) de John Herschel.

1.3.2. Siglo XX

En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).

En segundo lugar está el racionalismo crítico, la epistemología de K. Popper. El racionalismo crítico se entiende como reacción crítica ante las directrices fundamentales de la epistemología del neopositivismo lógico.

En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

1.4. Epistemología del psicoanálisis

Es conocer nuestro inconsciente, el por qué nos sentimos de dicha manera en distintas situaciones de nuestra vida. Es una teoría que es interesante, ya que se diferencia en muchos aspectos de la psicología, aunque es un derivado de ella, indaga mas en ti y en tu verdad que en la ética de la sociedad. Te permite conocer muchas partes de tu persona que tú ni siquiera conocías.

Analiza tus pensamientos y cuestiona porque actúas así; es muy simple pero a la vez muy complejo, ya que hay veces que no sabes de donde viene esa sensación o emoción.

Capítulo II

2. PSICOANALISIS

2.1. Historia del Psicoanálisis

Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.

Freud desarrolló la llamada "cura del habla" que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría la regla de neutralidad, es decir, evitando juicio moral alguno.

La mayoría de las teorías específicas de Freud, como el desarrollo psicosexual y su metodología han caído en favor de la psicología experimental moderna. Algunos psicoterapeutas, sin embargo, todavía utilizan un modelo de tratamiento freudiano.

Freud esperaba probar que su modelo, basado en observaciones de la clase media austriaca, fuese universalmente válido. Utilizó la mitología griega y la etnografía contemporánea como modelos comparativos. Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de forma natural y cómo es reprimido ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como una fase del desarrollo psicosexual y de madurez. También se fijó en los estudios antropológicos sobre totemismo, argumentando que reflejan una costumbre ritualizada del complejo de Edipo (Tótem y tabú). Incorporó también en su teoría conceptos de la religión católica y judía; así como principios de la sociedad victoriana sobre represión, sexualidad y moral; y otros de la biología y la hidráulica.

Esperaba que su investigación proporcionara una sólida base científica para su método terapéutico. El objetivo de la terapia freudiana o psicoanálisis es, relacionando conceptos de la mente cartesiana y de la hidráulica, mover (mediante la asociación libre y la interpretación de los sueños) los pensamientos y sentimientos reprimidos (explicados como una forma de energía) hacia el consciente para permitir al sujeto la catarsis que provocaría la cura automática.

El famoso diván de Sigmund Freud, conservado en el Freud Museum de Londres.

Otro elemento importante del psicoanálisis es la relativamente poca intervención del psicoanalista para que el paciente pueda proyectar sus pensamientos y sentimientos en el psicoanalista. A través de este proceso, llamado transferencia, el paciente puede reconstruir y resolver conflictos reprimidos (causantes de su enfermedad), especialmente conflictos de la infancia con sus padres.

Es menos conocido el interés de Freud por la neurología. En los comienzos de su carrera había investigado la parálisis cerebral. Publicó numerosos artículos médicos en este campo. También mostró que la enfermedad existía mucho antes de que otros investigadores de su tiempo tuvieran noticia de ella y la estudiaran. También sugirió que era erróneo que esta enfermedad, que había descrito William Little (cirujano ortopédico británico), tuviera como causa una falta de oxígeno durante el nacimiento. En cambio, dijo que las complicaciones en el parto eran sólo un síntoma del problema. No fue hasta la década de 1980 cuando sus especulaciones fueron confirmadas por investigadores más modernos.

2.2. Teoría del Psicoanálisis

Nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.

2.3. Teoría Psicoanalítica

Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teoría psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrollados por el neurólogo austriaco Sigmund Freud . Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en la práctica clínica.

2.3.1. Escuelas Psicoanalítica

Varias escuelas psicoanalíticas han adoptado otras denominaciones para indicar sus diferencias con las teorías freudianas:

• Carl G. Jung: Creo el movimiento que designo el mismo como Psicología analítica.

• Alfred Adler: Acentúa la importancia que en la motivación humana tiene el sentimiento de inferioridad, que comienza desde que el niño es consciente.

• Otto Rank: Introdujo la teoría de la neurosis.

• Melanie Klein: Enseñanza básicamente en el campo psicoanálisis infantil.

2.4. El Psicoanálisis que tipo de ciencia es

En este ensayo nos proponemos a argumentar que el psicoanálisis sí es ciencia, pero no una ciencia reductible a una metodología matemática, lógica y cuantificable donde lo importante es lo observable, excluyendo “al hombre mismo, su imprevisibilidad, su singularidad, su ideografía y su sentido personal”

Se plantea que el psicoanálisis sí es una ciencia tomando la definición de Anzil (2004) en la que afirma que ciencia es el proceso mediante el cual se adquiere y se organiza el conocimiento. En este sentido se puede ver que a través de los años el psicoanálisis ha trabajado por la generación de conocimientos acerca del hombre, tanto en investigaciones como en el campo clínico. Aspecto que Wallerstein (1993) citado por Jiménez, planteando que uno de los aspectos que avala al psicoanálisis como ciencia es la investigación que se hace.

Con respecto a qué tipo de ciencia es el psicoanálisis, se podría afirmar, que es una ciencia histórico-hermenéutica más no una ciencia empírico-experimental.

2.5. El psicoanálisis como ciencia histórico-hermenéutica

Las ciencias histórico-hermenéuticas, que comprenden las humanidades y las ciencias históricas y sociales cuyo objetivo es una comprensión interpretativa de las configuraciones simbólicas; y las ciencias de orientación crítica, que abarcan el psicoanálisis y la crítica de la ideología (teoría social crítica).

Capítulo III

3. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DEL PSICOANALISIS FREUDIANO

3.1. Sus inicios

Sigmund Freud (1856-1939), fundador de esta escuela, desarrolla su teoría sobre el psiquismo y el tratamiento de sus alteraciones en la misma época en la que la psicología se construye como ciencia independiente (finales del siglo XIX y primeras décadas del XX). El psicoanálisis tiene su propio desarrollo, ortodoxia y cismas, y ha conocido enfrentamientos tanto en su interior como con otras teorías psicológicas. Su impacto ha sido enorme: en el lenguaje del hombre de la calle, en la idea que debemos tenemos del ser humano, y, naturalmente, en la propia psicología. Se han ofrecido múltiples críticas a la teoría, método y terapéutica psicoanalítica, a pesar de lo cual no se puede negar su presencia en la psicología actual.

Investigador incansable, su interés científico inicial se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Gracias a Jean-Martin Charcot comprendió las increíbles posibilidades que la hipnosis ofrecía para el tratamiento de la histeria y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, aunque mantuvo en su terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la sugestión hipnótica por la asociación libre y el análisis de los sueños en la búsqueda de la rememoración de los traumas psicógenos productores de síntomas. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

3.2. Polémica Hipótesis

Su inequívoca proclamación de la existencia de una sexualidad infantil perversa polimórfica causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de finales del siglo XIX y no tardaron en acusarle de sexualista. El rechazo inicial no lograría evitar un interés cada vez mayor en sus revolucionarias teorías e hipótesis y Freud acabaría por convertirse, denostado por unos, idolatrado por otros, en una de las figuras más influyentes del siglo XX. A pesar del reconocimiento, sus teorías siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.

3.3. Sus innovaciones

Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por el otro campo.

Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard Von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas que están escondidas a la consciencia y que se manifiestan en los chistes, lapsus, actos fallidos y los sueños. Portada de la primera edición en alemán de “La interpretación de los sueños“.

3.4. Su obra

En su obra más conocida, “La interpretación de los sueños” (1900), Freud explica el argumento para postular el nuevo modelo del inconsciente y desarrolla un método para conseguir el acceso al mismo, tomando elementos de sus experiencias previas. Como parte de su teoría, Freud postula también la existencia de un pre consciente, que describe como la capa entre el consciente y el inconsciente (el término subconsciente es utilizado popularmente, pero ya no forma parte de la terminología psicoanalítica). La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlos. Estos pensamientos y sentimientos (al igual que los recuerdos asociados a ellos) no pueden, según sostuvo, ser expulsados de la mente, pero sí pueden ser expulsados del consciente para formar parte del inconsciente.

Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Advirtió, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).

3.5. Buscando una explicación

Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Superyó y el Yo:

• El Ello, representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

• El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.

• El Yo, permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos, que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas:

• Eros o pulsión de vida, una pulsión sexual tendente a la preservación de la vida.

• Tánatos o pulsión de muerte, esta última representa una noción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a volver a un estado de calma, Principio de nirvana o no existencia, que basó en sus estudios sobre protozoos (Más allá del principio de placer)

3.6. Libido

Freud también creía que la libido maduraba en los individuos por medio del cambio de su objeto. Argumentó que la sexualidad infantil es "polimórficamente perversa", en el sentido de que una gran variedad de objetos pueden ser una fuente de placer. Conforme las personas van desarrollándose, van fijándose sobre diferentes objetos específicos en distintas etapas:

1. Etapa oral: (ejemplificada por el placer de los bebés en la lactancia).

2. Etapa anal: (ejemplificada por el placer de los niños al controlar sus esfínteres).

3. Etapa fálica: Propuso entonces que llega un momento en que los niños pasan a una fase donde se fijan en el progenitor de sexo opuesto (complejo de Edipo) y desarrolló un modelo que explica la forma en que encaja este patrón en el desarrollo de la dinámica de la mente. Cada fase es una progresión hacia la madurez sexual, caracterizada por un fuerte Yo y la habilidad para retardar la necesidad de gratificaciones.

El modelo psicosexual que desarrolló ha sido criticado desde diferentes frentes. Algunos han atacado la afirmación de Freud sobre la existencia de una sexualidad infantil (e implícitamente la expansión que hizo en la noción de sexualidad, ciencias como la antropología y la sociología argumenta que el patrón de desarrollo propuesto por Freud no es universal ni necesario en el desarrollo de la salud mental, calificándolo de etnocéntrico por omitir determinantes socio-culturales.

BIBLIOGRAFIA

• El psicoanálisis de Clara Thompson. Ediciones Fondo de Cultura Económica, 1996.

• http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n96/v25n4a06.pdf

• Bachelard, G.: Epistemología, Barcelona: Anagrama, 1973.

• Introducción a la epistemología freudiana” (Siglo veintiuno editores, México, 1982).

• La interpretación de los sueños (1900) E. Freud IV y V capitulo.

• Honorio Delgado, Freud y el Psicoanálisis, escritos y testimonios, Ediciones s.r.l. 1era. Edición diciembre 1989.

• Freud Sigmund, Introducción al Psicoanálisis, 4ed. Madrid: Alianza Editorial, 1973.

• Jones Ernest, Freud / Ernest Jones, Barcelona: Salvat 1985, Freud Sigmund – Bibliografía, Psicoanálisis.

• Shakow, David / Psicoanálisis y Psicología Contemporánea. La influencia freudiana / biblioteca psicología del Siglo XX /Freud – Psicoanálisis.

• Freud Sigmund, Introducción al Psicoanálisis, 4ed. Madrid Alianza, Psicoanálisis, sueños, aspectos psicológicos.

• Historia de la Psicología, Principales Corrientes en el Pensamiento Psicológico, Prentice Hall, Madrid – España, 4ta. Ed.

CONCLUSIONES

• Freud se impuso ante la lógica de la verdad, la dignidad y la sabiduría, para darle así al mundo una visión universal de la condición humana. Fueron muchos sus detractores y pocos los que lo apoyaban, y peor aún sí se hablaba de temas tan delicados como la sexualidad.

• El psicoanálisis surgió como el método terapéutico más innovador para tratar enfermedades que se sospechaba eran causadas por factores físicos. La histeria o neurosis de conversión como se le conoce hasta nuestros días tiene como fundamento causal desde la óptica Freudiana experiencias sexuales vividas en épocas de la temprana edad.

• Buscó una explicación a la forma de operar de la mente y propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello (contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos), el Superyó (pensamientos morales y éticos) y el Yo (la instancia donde se muestra la consciencia).

• Del punto de vista de la medicina, la teoría y práctica freudiana han sido sustituidas por los descubrimientos empíricos a lo largo de los años. La psiquiatría y la psicología como ciencias rechazan hoy la mayor parte del trabajo de Freud. Sin embargo, muchas personas continúan aprendiendo y practicando el psicoanálisis freudiano tradicional. En el ámbito del psicoanálisis moderno, la palabra de Freud sigue ocupando un lugar determinante.

RECOMENDACIONES

• El Sicoanálisis es muy importante para las personas como hemos podido observar pero se debe tener cuidado cuando se aplica porque las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son muy dolorosos que no pueden ser soportarlos y originan que las personas se sientan terribles.

• Creo que no debe ser rechazado del todo este método a pesar del tiempo y el avance de la ciencia porque algunas personas se sienten más tranquilas y cuentan sus cosas a otras como si estuvieran desahogándose y las hace sentir muy bien.

ANEXOS

• http://www.youtube.com/watch?v=vo8y8owfy5w&feature=related

• http://www.youtube.com/watch?v=qT9On_4uryg&feature=related

• http://www.elmundo.es/magazine/num154/textos/freud1.html

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000100011&script=sci_arttext

• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000100011&script=sci_arttext

• http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt