Psicodiagnostico De La Personalidad
rossrodriguez13 de Noviembre de 2014
554 Palabras (3 Páginas)273 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CURSO DE PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
TUTOR
RICARDO CEPERO RAMOS
ESTUDIANTE
ROSENDO RODRIGUEZ SERNA
COD:
DOSQUEBRADAS (RISARALDA)
FEBRERO DE 2013
¿QUE ES EL PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD?
Hablar de la personalidad es un tema bastante complejo y más aún cuando tratamos de indagar en supuestos psicodiagnósticos de la personalidad; ya que esto incluye el hacer ciertas pruebas, observaciones, análisis y explicaciones de fenómenos propios de la personalidad, desde una perspectiva de la psicología de la personalidad. Esto implica que se tener unas bases y conocimientos previos de las distintas teorías de la personalidad y sus respectivos autores; y así lograr construir un concepto claro y general de su significado; entonces, podríamos decir que la personalidad es pues la causa interna que subyace al comportamiento individual y a la experiencia de la persona. Con esto se entiende que la personalidad esta mediada a las acciones propias de un sujeto y que lo clasifican como diferente a las demás personas según sus experiencias, ya sean de su medio ambiente, de su contexto familiar, biológico o social. Hay que tener en cuenta también los rasgos y características de la personalidad y establecer si son causas positivas o negativas; a su vez hay que indagar sobre aspectos específicos de la personalidad como lo son el carácter y el temperamento.
Al conceptualizar la palabra personalidad se entiende como individualidad o singularidad, en este orden de ideas, la personalidad está ligada a un individuo; y esto conlleva a que estemos regidos por unos comportamientos únicos e irrepetibles que nos identifican de los demás; además nuestro entorno natural influye y condiciona nuestro accionar ocasionando nuestro desarrollo. Ahora bien si nos referimos a el concepto de la frase psicodiagnóstico de la personalidad; tendríamos que hablar de la historia de los distintos fenómenos sociales y culturales; y así referirnos a las conductas anormales y/o normales de un sujeto sin caer en afirmaciones equivocadas y peligrosas que no tendrían consecuencias buenas en las personas que quisiéramos ayudar.
Para entender un poco más a cerca del comportamiento anormal (psicopatología) es necesario tener en cuenta los diversos factores o dimensiones: biológicas, psicológicas y socioculturales que afecta dentro del desarrollo normal de la personalidad de un individuo; de este modo se avanzara en la psicoterapia e intervención de las conductas desadaptadas, desajustadas y en los trastornos de la personalidad; y para esto es de suma importancia dejar en claro en cuanto a la anormalidad que. Una cosa muy distinta son los trastornos de la conducta y las enfermedades mentales y otra, los trastornos de la personalidad.
CONCLUSION
Es importante para el profesional de la psicología que se tenga muy en cuenta todos los procesos que participan al momento de hacer una intervención psicodiagnóstica, ya que esto implica tener cuidado y conocimiento de cada uno de los rasgos y características de la personalidad, como también de los fenómenos sociales y culturales; y al mismo tiempo investigar sobre los aspectos específicos de la personalidad como el carácter y temperamento, logrando así una acertada intervención psicodiagnóstica.
BIBLIOGRAFIA
Módulo de psicodiagnóstico de la personalidad – Universidad nacional abierta y a distancia – Elaborado por Jorge Enrique Bejarano – Bogotá 2007.
...