Psicofisiologia. Los seres humanos llegamos al mundo con la facultad de guardar en nuestra mente las cosas
alejaaltamirandaDocumentos de Investigación15 de Noviembre de 2015
3.778 Palabras (16 Páginas)516 Visitas
MOMENTO 2 FASE 2
PSICOFISIOLÓGIA
PRESENTADO POR:
MARINETH TATIANA AVILES CAÑA COD: 1082967371
ALEJANDRA CAROLINA ALTAMIRANDA COD: 1082914719
YEIMI KATHERINE ROJAS GONZALES COD: 1082.943.940
CAROL ROMERO COD: 45.544.055
GERARDO LUIS DIAZ COD: 1143359430
401504_19
TUTOR: MARCO ORLANDO VARGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA
Introducción.
Los seres humanos llegamos al mundo con la facultad de guardar en nuestra mente las cosas que consideramos importantes y acordamos de ella en el momento oportuno. Esa asombrosa capacidad natural, que llamamos memoria, es un pilar básico para construir nuestra historia, definir quiénes somos y para mantener el sentido de la continuidad. La memoria tiene que captar y almacenar una abundante variedad de información que consideramos relevante o que nos impacta, desde la vicisitudes que jalonan nuestro proyecto de vida hasta los planes que hacemos para el futuro.
En este trabajo analizaremos la estructura y funcionamiento de la memoria, qué papel desempeña la memoria en nuestras vidas, estudiaremos los fallos y alteraciones de la memoria,
Marco teórico
La memoria humana se puede investigar desde el punto de vista neuropsicológico (estructuras cerebrales asociados a la memoria) o desde lo psicológico (memoria como estructura o procesos mentales). Desde lo psicológico podíamos considerar a las personas como procesadores de información, que de una forma análoga, ordena, codifica, conserva y codifica información, entonces surge una pregunta ¿es la memoria una estructura unitario? Investigaciones neuropsicológicas demuestran que la memoria no es unitaria, si no que se compone de varios sistemas interconectados y con distintos propósitos. Cuando la memoria falla y aparece la amnesia, se pierden alguna memoria, pero otras se mantienen intactas.
El conocimiento de los mecanismos de la memoria y su funcionamiento requiere una investigación multidisciplinar. En la actualidad, se investiga la memoria en campos tan diversos como la neurobiología, la psicología, las ciencias cognitivas, la historia o literatura.
Investigaciones sobre la memoria.
Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, que al final del siglo XIX estudio como se retenían las silabas sin sentido, y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad (repetición), para que los datos que recordamos se asocien entre sí.
Frederic Barlett estudio la memoria utilizando historias, introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria, como consecuencias la las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma de representaciones mentales, y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o acontecimiento.
Actualmente sabemos que además de la corteza están implicados en la memoria otras zonas cerebrales, como el sistema límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la información visual, y el izquierdo la verbal, y que la capacidad para recordar imágenes es mayor que la de retener palabras.
La memoria no es una unidad unitaria y homogénea, no existe un lugar concreto en el cerebro donde se almacenen los recuerdos, si no que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Cada memoria tiene su propio circuito anatómico, y diferentes lesiones cerebrales borran recuerdos distintos.
Desarrollo ontogenético de la memoria
Sistemas de memoria
Según Tulving, un sistema es una estructura organizada compuesta de un conjunto de procesos elementales. Algunos de esos procesos son compartidos por distintos sistemas, mientras que otros son exclusivos de determinados sistemas. Estos sistemas difieren en los tipos de información que procesan y representan.
Entre estos sistema distinguió la memoria de trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica y la memoria de procedimiento.
Memoria de trabajo: es un sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente. La memoria de trabajo es importante e imprescindible para realizar de manera competente multitud de tareas cotidianas como, por ejemplo, comprender y producir una conversación, un escrito, etc., así como para razonar, resolver problemas de distinto dominio (física, matemáticas, ámbito social, etc.) y planificar la conducta.
Memoria episódica: la memoria episódica se usa para codificar experiencias personales y la recuperación consciente de eventos y episodios de nuestro propio pasado. Esta memoria funciona a nivel consciente y la recuperación contenida en ella se realiza de forma explícita y voluntaria. La recuperación de la información está muy relacionada con las claves contextuales que sirven para poder acceder a la información que se desea recordar. Tulving dice que la memoria episódica consistía en un sistema de procesamiento que recibe y almacena información sobre episodios o sucesos que, a diferencia de los contenidos de la memoria semántica, están fechados temporalmente en el propio calendario personal de quien recuerda, y se establecen relaciones espaciotemporales entre estos sucesos.
Memoria semántica: hace parte de la MLP y se refiere al conocimiento general de una persona sobre el mundo, esta memoria es necesaria para el uso del lenguaje ya que a través de esta podemos comunicarnos con los demás, aquí el aprendizaje es significativo porque organiza e incluye hechos y la persona es consciente de que conoce, sabe o posee un determinado conocimiento, aunque no puede identificar cual fue el contexto del aprendizaje.
Memoria de procedimiento: se refiere al aprendizaje de habilidades cognitivas, esta memoria se manifiesta en un alto rango de habilidades como leer, peinarse, conducir entre otras.
Estructuras implicas en la memoria
Estructura subcorticales
Hipocampo es asociada con diversas funciones memorísticas ubicado en el sistema temporal forma parte del sistema límbico.
Codificación
Los daños en el hipocampo y sus regiones circundantes pueden provocar amnesia anterógrada, esto es, la incapacidad para crear recuerdos nuevos. El hipocampo es importante para el almacenamiento de los mapas cognitivos y para la codificación de recuerdos. El hipocampo está implicado en la consolidación de la memoria, el lento proceso por el que los recuerdos pasan de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Esta teoría se sustenta en los estudios en los que se inducen lesiones hipocampales a ratas en diferentes momentos posteriores al aprendizaje de una tarea determinada. Este proceso de consolidación puede prolongarse durante varios años.
Cerebelo
Tiene un desempeño en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades que requieren de un grado de coordinación y control de motricidad fina. Algunos ejemplos de habilidades relacionadas con la memoria procedimental podrían ser aprender a tocar un instrumento musical, o a conducir unos vehículos.
Amígdala
La amígdala ubicada bajo el hipocampo, en el lóbulo temporal medial. Como otros núcleos cerebrales, es una estructura doble, presente en ambos hemisferios cerebrales. Y se asocian con el aprendizaje y la memoria emocionales, en la medida en que responde intensamente ante la presentación de estímulos emocionales, especialmente el miedo. Las neuronas de estas estructuras ayudan a la codificación de recuerdos emocionales, realzándolos. Este proceso se traduce en el hecho de que los sucesos emotivos son codificados de forma más profunda en la memoria. Las lesiones de la amígdala practicadas en monos han mostrado un deterioro de la motivación y del procesamiento de emociones en general.
Ganglios basales y memoria motriz
Conjunto de núcleos cerebrales localizados en el lóbulo temporal medial, situados sobre el tálamo y conectados con la corteza cerebral. Concretamente, los ganglios basales comprenden los núcleos subtalámicos, la sustancia negra, el globo pálido, el estriado ventral y el estriado dorsal, formado por el putamen y el caudado.
Se cree que el núcleo caudado ayuda al aprendizaje y el recuerdo de las asociaciones establecidas por medio de condicionamiento operante. Los daños en los ganglios basales a una disfunción en el aprendizaje y adquisición de habilidades perceptivo-motoras. La mayor parte de los trastornos asociados al daño de estas áreas cerebrales conllevan algún tipo de disfunción motora, así como déficits en la memoria de trabajo a la hora de alternar la ejecución de distintas tareas.
...